top of page

Tailandia en palabras

  • Foto del escritor: Nomadea
    Nomadea
  • 21 jun 2018
  • 9 Min. de lectura

Hay tanto por recorrer que dos meses no me fueron suficiente para irme con la sensación de haber conocido realmente Tailandia. Es un destino para todos los gustos, con playas, ruinas, templos, ciudades, parques nacionales, animales, tradiciones, historia y gente linda.

¿CUÁNDO VIAJAR A TAILANDIA?

Si hay algo que vas a hacer todos los días en Tailandia, eso es transpirar (salvo que estés bajo en aire acondicionado). El clima es caliente durante todo el año y tiene 3 estaciones: de marzo a mayo es la temporada seca y de más calor, de junio a octubre se producen los monzones (lluvias) y de noviembre a febrero es la época menos calurosa y de mayor flujo de turistas.

En mi opinión, lo mejor es viajar a finales de la época de lluvia y principios de la seca, es decir, de febrero o marzo. De esta manera evitarás un poco la temporada alta, los ríos y cascadas seguirán con agua y tendrás más posibilidades de tener buen clima.

VISA

Con pasaporte argentino o español no es necesario tramitar visa, no te cobran ninguna tasa al entrar al país.

Los argentinos tenemos 90 día para recorrer Tailandia y los españoles 30 días.

VACUNAS

La única vacuna obligatoria es la de la fiebre amarilla y sólo para personas que estuvieron el último mes en zona de tendencia de fiebre amarilla (ej. Argentina). Te piden el certificado al ingresar al país, no como en algunos lugares de Sudamérica donde es obligatoria, pero no la controlan.

DINERO

La moneda local es el bath y es la única que usan. Hay billetes de 20, 50, 100, 500 y 1,000. Las monedas son de 0,50 (poco comunes), 1, 2, 5 y 10.

El mejor tipo de cambio lo conseguimos en Bangkok, en las casas de cambio Super Rich (logo naranja). Ojo, porque hay otra casa que se llama Super Rich Thailand que tiene el logo de color verde y ofrecen un tipo de cambio un poco peor.

El precio del dólar depende del valor del billete que vayas a cambiar (no del importe total de la transacción), los de 50 y 100 son los que más valen y los de 5 y 10 los que menos.

ELECTRICIDAD

El voltaje es 220 V y los enchufes son del tipo A / B / C. Los cortes de luz no son frecuentes, de todos modos, mejor no dejar nada conectado innecesariamente.

AGUA

El agua de la canilla está bien para bañarte, pero que no se te ocurra beberla. En la mayoría de los restaurantes cocinan con ella, hay turistas que se enferman y otros que no. Nosotros elegimos cocinar con agua embotellada y no nos sentimos mal nunca. Comimos varias veces en puestos callejeros y tampoco nos hizo mal, así que es un poco el criterio de cada uno.

Lo mejor es tener tus botellas y rellenarlas en las máquinas que están en la calle. Por 1 baht te dan 1.50 lts (depende de generosa que sea la máquina) y funcionan las 24 hs. De esta manera contribuís con el medio ambiente y ahorrás dinero. Menos plásticos en el mar, un mundo más feliz.

COMIDA

Es muy fácil encontrar comida picante en Tailandia. Si te preguntan si querés picante te conviene decir que no para sobrevivir (salvo que seas mexicano). Conozco un caso donde respondieron que si y después estuvieron llorando durante toda la cena e hipo durante media hora.

Una cena entre locales implica llenar la mesa de diferentes comidas para compartir y es una buena forma de degustar todos los platos de un restaurante. Cuando piden una sola cosa, es como si estuvieran haciendo una comida rápida.

No usan sal para cocinar, la reemplazan por salsa de pescado que es muy salada y la mayoría de las comidas llevan, aunque sea un poco de azúcar.

El pad thai (no picante) y el khao soi (picante) son dos platos típicos tailandeses que comen todos los turistas.

El pad thai lleva fideos de arroz, huevo, algunas verduras, una salsa riquísima, camarones y para darle el toque final le podés agregar maní picado.

El khao soi es una sopa de noodles crujientes con un caldo de leche de coco, jengibre, tamarindo, azúcar, ajo, pimienta y varias especias muchas de las cuales son picantes.

Una de mis comidas preferidas fue Hot Pot. La excusa de "voy a comer afuera porque no tengo ganas de cocinar” no se aplica acá, porque básicamente ellos te dan los ingredientes que vos elijas, la olla con agua y el fogón para que te prepares la comida a tu gusto. Es perfectos para experimentar mezclando sabores.

Les encanta cocinar con cerdo y venden brochetas de bolas de cerdo (una masa hecha con harina y carne de cerdo) en todos los mercados y calles transitadas.

Para acompañar las comidas, como una especie de pan, tienen un estilo de arroz que los granos se pegan entre sí y lo podés moldear como si fuera una masa. Los turistas lo llamamos sticky rice (arroz pegajoso). La evolución del sticky rice es cuando lo preparan dulce acompañado de frutas como mango y bañado en leche condensada. Mmm, una delicia.

Preparan una especie de galletas dulces y blandas que están rellenas de frutas como coco o dúrian, pero las que más sorprenden son las de porotos o taro (tubérculo similar a la batata). Todavía me llama la atención que usen los porotos como relleno de pastelería.

VESTIMENTA

Si querés estar siempre listo para la ocasión, lo mejor es que uses ropa que te tape los hombros y rodillas y nada de escote. Esto es algo que aplica tanto para hombres como para mujeres. En todos los templos te exigen este código de vestimenta para entrar.

IDIOMA

Saliendo de las principales ciudades turísticas, es difícil encontrar personas que hablen inglés. Muchas veces para decirte el precio de las cosas te muestran el billete con el valor correspondiente.

Es bueno saber alguna palabra en el idioma local, pero antes de enseñarte las pocas que aprendí es importante que sepas que muchas veces la terminación de la palabra depende del género de quien la dice. Las chicas terminan con “kaa” y los chicos con “kap”. Ya es hora de que te comparta todo mi conocimiento en tailandés:

Hola = sawatikaa (F) sawatikap (M)

Gracias = capunkaa (F) capunkap (M)

Falang = extranjero

Ped nit noi = poco picante (de las más útiles para no morir durante la comida)

Mai ped = sin picante

Mai uaan = sin azicar

Uaan nit noi = poca azucar

EL REY Y SU FAMILIA

A los tailandeses los obligan a ser muy chupa medias de la corona. En avenidas, rotondas, edificios públicos y parques hay imágenes del antiguo rey (falleció en 2017), del rey actual (el hijo del anterior) y de su familia (de las mascotas aún no pusieron).

Muchos de estos cuadros son gigantes con marcos dorados y decorados con adornos florales, parecen hechos para conmemorar a muertos.

Los tailandeses vistieron de negro durante un año tras la muerte del rey. Mucha gente tiñó toda su ropa de negro para no tener que comprar prendas de vestir nueva durante el luto nacional.

RELIGIÓN

El budismo es la religión oficial. Los templos y estatuas de Buda son cosas que no escasean, podés encontrarlos en todo tipo de estado. Visitar templos y ruinas es parte del atractivo turístico del país.

Es muy común encontrar monjes de todas las edades con túnica naranja y cabeza rapada caminando por la calle, algunos pidiendo limosnas y otros dando la bendición a los creyentes.

TRÁFICO

El tráfico es un lio que sólo ellos pueden entender. Motos y más motos se adueñan de las calles y veredas respetando pocas señales de tránsito y casi ningún semáforo (ni siquiera cuando está la policía de tráfico).

Cruzar avenidas en las grandes ciudades se podría considerar una actividad de alto riesgo al principio, pero al tiempo vas a notar que no es tan así. Uno tiene que cruzar despacito mientras las mil motos siguen avanzando y esquivando a todos los peatones. Hay que tener cuidado con las motos que van por arriba de la vereda y las que andan en contra mano, porque esas son traicioneras.

ALOJAMIENTO

Los alojamientos para mochileros, los identificas por las palabras “guest house” que suelen ser parte de su nombre. Ofrecen habitaciones privadas y en algunos sitios son bastante económicos. En Bangkok y Chiang Mai hay muchos hostels y es posible encontrar habitaciones compartidas, pero ninguno con cocina para que uno mismo se prepare la comida (como en Sudamérica).

VIAJAR POR TAILANDIA

La forma más económica de viajar es en tren. Tiene varias rutas extensas y te acercan a muchos sitios turísticos. Lo malo es que es bastante lento y los asientos de las clases económicas son incómodos, pero cuando te piden 60 bath (2 usd) para recorrer 320 km esas cosas se te olvidan. En esta Web podés chequear los horarios, precios y comprar algunos tickets con anticipación.

Los buses de larga distancia funcionan muy bien y los precios varían en base a la categoría. Podés encontrar desde el clásico bus urbano con asientos que no se reclinan hasta micros con asientos cama con mesa y luces de boliches.

Para tramos cortos se viaja en vans (combis) que van subiendo pasajeros en el camino y tienen paradas en algunas terminales de buses.

Para moverse dentro de un mismo pueblo o ciudad hay que recurrir a los tuk tuk o mototaxis, los precios varían dependiendo del conductor, por lo cual es mejor acordar el valor del viaje antes de subir.

MASAJE TAILANDÉS

Sólo probamos una vez y fue una mezcla de placer y tortura en partes desiguales. La señorita descargó toda su furia sobre mis músculos y me fue imposible relajarme como cuando recibo un clásico masaje con aceite (cada tanto el fisio me hace uno).

Es un masaje de cuerpo completo (excluyendo las partes íntimas) y consiste en estirar al máximo cada músculo, apretar los nudos dolorosos insistentemente para que sepas dónde están y que te duelan durante unas horas.

Suena todo como una gran tortura y un poco lo es, pero aún así recomiendo darse un masaje tailandés y saber lo que se siente. Al salir de allí me dolían varias cosas, sin embargo, también estaba más relajada que al entrar.

COSTUMBRE Y CURIOSIDADES

Los tailandeses son personas muy supersticiosas, creen en fantasmas y tienen todo tipo de rituales. Para dejar felices a los espíritus y que no entren al hogar, colocan fuera un altar con una casita para que vivan allí y todos los días le ponen comida y bebidas. Dentro de la casa tiene altares con imágenes de Buda al que le ponen velas, sahumerios y ofrendas comestibles. Cuando pasan por delante de un templo o altar suelen tocar la bocina de la moto, auto o lo que estén manejando en ese momento.

Decoran árboles con elegantes vestidos de mujeres y telas como ofrenda a los espíritus que anden por esa zona. Cuando alguien fallece en la calle o lugar público suelen poner altares para homenajearlo.

Cuando una pareja se quiere casar, el hombre debe mostrarle al padre de la novia todas sus riquezas para que este de su consentimiento y asegurarse de que su hija va a tener un buen futuro.

Para saludar y agradecer juntan las dos manos como si estuviesen rezando y agachan levemente la cabeza.

Tienen una manía con clavar la comida en palitos para venderla. Podés encontrar brochetas de huevos cocidos, bolas de carne, choclo (mazorca), pollo, pescado, insectos, etc.

Hay muchos árboles frutales y bananos en las veredas que sólo aprovechan quienes viven en la casa más próxima a este. Si la casa está vacía o los dueños no la recolectan, nadie más lo hace ya que les parece incorrecto.

En las ciudades, los parques principales ofrecen clases de aeróbica gratuitas por la tarde y suelen estar muy concurridas por los locales.

A las 8 am y as las 18 hs se detiene la población de Tailandia para escuchar el himno de pie y sin pestañear. Ya sea en medio de un parque, mientras están corriendo o en la terminal de buses.

Cuando llueve y no tienen paraguas se ponen una bolsa de plástico en la cabeza. Algo que aún no comprendo muy bien ya que la bolsa da calor y enseguida comienzan a transpirar la cabeza por lo cual se mojan con el sudor.

Es muy común encontrarse con travestis y transexuales. Están super integrados a la sociedad, que es una de las más tolerantes en este tema y a nadie se asombra cuando se cruza con uno. Sin embargo, esa tolerancia no existe cuando hablamos de una pareja afectuosa que se abraza en la calle, enseguida surgen las miradas de desaprobación.

Una frase clásica de Tailandia que se escucha en la calle y se ve estampada en remeras es “same same but different” (lo mismo mismo, pero distinto), es un tanto contradictoria, pero según entiendo significa que algo es parecido a otra cosa. Ej: la naranja y la mandarina, same same but different.

Tailandia significa tierra de hombres libres, algo que resume su historia. Este país nunca fue una colonia extranjera y es el único del sudeste asiático que lo logró, esto enorgullece a su población.

Para ir a la playa o el río, las mujeres se visten con prendas que tapan todo su cuerpo. En muchos sitios hay carteles que prohíben el uso de maya. Los hombres son más exhibicionistas, pantalón corto y sin remera es la moda que aplican.

Es muy común encontrar por la calle ojotas o sandalias perdidas sin su par, muchas veces al ir en la moto se les salen volando y no vuelven a por ellas. Si estás necesitando un nuevo par, podés agarrar alguna que seguro encontrarás tu talle.

LAS 4 MEJORES COSAS DE TAILANDIA

1. Poder acampar en todos los parques nacionales y en varios gratis.

2. Los licuados de frutas deliciosas a elección por 30 bath (1 usd).

3. El tren, porque llega a muchas partes del país y es muy barato.

4. La gente sonriente.

LAS 4 PEORES COSAS DE TAILANDIA

1. La prostitución de mujeres jóvenes y niñas. Los locales y la policía no dicen nada, mientras este negocio sigue creciendo en las zonas turísticas.

2. El idioma, fuera de las grandes ciudades es difícil encontrar personas que hablen inglés y la comunicación se vuelve difícil.

3. Las porciones de los puestos callejeros muchas veces son escasas y hay que comprar 2 platos para llenar la panza.

4. La basura en la calle y el exceso de plásticos en cada compra. Algo que se repite en muchos países del sudeste asiático.

NUESTRO ITINERARIO

- Angthong

- Mae Sot (frontera con Myanmar, salimos y volvimos a entrar a Tailandia)

- Aranyaprathet (frontera con Camboya para cruzar al país vecino)


bottom of page