Yangon
- Nomadea
- 1 may 2018
- 5 Min. de lectura


Llevábamos tiempo de pueblo en pueblo, viendo construcciones bajas y simples, una sola calle principal caótica y casas de té modestas. Cuando llegamos a la estación de trenes de Yangón nos impresionó la infraestructura del lugar. No es una super ciudad moderna, con inmensas avenidas, llena de luces de neón ni con rascacielos inmensos, pero ya estábamos desacostumbrados a las urbanizaciones grandes.
Yangon fue el único lugar donde encontramos edificios de más de 3 pisos, avenidas con mucho tráfico, restaurantes de lujo y mega centros comerciales. Fue la capital de Myanmar hasta el 2.006, cuando el gobierno militar decidió trasladarla a la Naypyidaw (un intento de ciudad que construyeron en el centro del país, pero que está casi despoblada).
Yangon tiene una historia cargada de momentos trágicos, fue destruida en 1841 por un incendio, sufrió graves daños durante la segunda guerra anglo-birmana de 1852, en 1930 fue azotada por un terremoto y un tsunami, también padeció graves destrozos durante la Segunda Guerra Mundial. A pesar de todo esto, la ciudad aún conserva varias construcciones coloniales, que están protegidas desde 1.996.
Yangon suele ser, para muchos extranjeros, la puerta de entrada a Myanmar ya que cuenta con aeropuerto internacional, pero como no hay mucho para recorrer, los turistas suelen quedarse pocos días. Nosotros estuvimos 4 días (en 2 días lo ves todo), conocimos varios atractivos turísticos, pasamos tardes sentados en el balcón del hostel (como dos viejos de pueblo) contemplando el rio y viendo gente pasear durante el día y ratas durante la noche.

SLXLM
Lo que más me llamó la atención fue el “silencio” en las calles, un placer no escuchar miles de bocinazos por minuto. Al principio no sabía cuál era la razón de tanta “paz”. Hice varios comentarios como “qué raro que con tanto tráfico no se escuchen muchas bocinas”. Hasta que me di cuenta ¡¡NO HABÍA MOTOS!! Según una leyenda urbana, un militar murió al ser atropellado por una moto y desde ese momento están prohibidas en Yangon.
¿QUÉ VISITAR EN YANGON?
La pagoda Shwedagon es la más famosa y grande de Myanmar. Está bañada en oro y brilla desde cualquiera de sus ángulos. Vale la pena mirarla de día para apreciar el contraste de su oro con el verde de las copas de los árboles y de noche iluminada por sus luces. Lo que no sé si vale la pena es pagar 10.000 kyats para verla desde cerca porque no lo hicimos. De todos modos, si hubiese entrado, lo hubiese hecho con un guía para que me cuente todas las curiosidades del lugar. Podés encontrar muchos ofreciendo el tour en la puerta de la pagoda.
Si el precio te asustó tanto como a nosotros, no te preocupes que justo en frente hay una de las pagodas más linda que vimos en Myanmar. Se trata de Maha Wizaya Pagoda (gratuita), es más pequeña, también dorada (no bañada en oro) y tan llamativa como la anterior. Lo mejor es que podés ingresar (generalmente sólo se ven desde afuera). En su interior hay murales muy buenos que relatan hechos de la vida de Buda y estatuas de este (nunca faltan).
Otras pagodas importantes para visitar son Sule (cobran entrada y está en una rotonda) y Ngahtatgy (alberga un Buda reclinado de más de 50 metros de largo, gratuita).

Si estás dispuesto a pagar una consumición mínima de 5.000 kyats para tener una excelente vista panorámica de la ciudad y la pagoda Shwedagon, podés sentarte en el bar del piso 20 de la Torre Sakura. Nosotros no nos quedamos en el bar, pero dimos un rápido vistazo desde el ventanal del restaurante contiguo que estaba cerrado.
Hay dos lagos muy grandes que están rodeados por parques, uno es el Lago Kandawgyi y tiene unas pasarelas sobre el lago para caminar, en algunos sectores dan bastante miedo por el estado en el que están, pero está bueno ir cuando baja el sol y tener una linda vista de la Shwedagon Pagoda con el espejo de agua delante. Si vas durante el día, buscá el huerto con frutales y disfrutá de un paseo bajo la sombra de estos árboles.
El otro lago es el Lago Inya, un poco más alejado de la zona céntrica y está rodeado de casas residenciales.
En varios sitios leí que recomendaban ir a China Town (barrio chino), nuestro hostel estaba en esta zona, con lo cual caminamos por ahí todos los días, y la verdad, no hay nada interesante para ver.
El mercado Bogyoke Aung San es el más famoso de la ciudad, allí vas a encontrar artesanías y ropa típica. Está bien para dar un paseo de tarde y comprar algún souvenir, no esperes gran cosa.
Para los porteños que extrañan el obelisco (quienes tengan uno en su ciudad), pueden ir a ver el de Yangon, es el símbolo de la soberanía del país y está en el parque Mahabandoola frente a la terminal de micros de estilo inglés y el ayuntamiento.

TREN CIRCULAR
Muchas personas eligen tomar este tren para ver los alrededores de Yangón, se bajan en alguno de los poblados, caminan por las calles tranquilas y ven cómo vive la gente.
El tren tarda entre 2.30 hs y 3 hs en dar la vuelta completa. Podés subirte en cualquiera de las 38 estaciones que tiene, pero lo mejor es tomarlo en la central para asegurarte de subir al correcto (hoy otro tren que hace parte del recorrido). No tiene horarios fijos, si bien se estima que sale a cada hora, esto es bastante relativo, ni la gente que trabaja en la estación vendiendo los tickets está segura de cuándo va a pasar.
El precio del pasaje son 200 kyats por persona y no importa si lo tomás para ir a la estación de al lado o para hacer el viaje completo, siempre cuesta 200 kyats.
Nosotros lo tomamos, pero no hicimos la vuelta completa. El tren es viejo (me hizo acordar a los antiguos vagones del tren Sarmiento en Bs. As.), va despacio, no tiene puertas, podés ir sentado en las escaleras y hay vendedores ambulantes caminando por los pasillos. La sumatoria de estas cosas lo hace pintoresco para los turistas. Si nunca subiste a un tren con estas características y no tenés planeado visitar algún pueblo de Myanmar, vale la pena subir a dar un paseo.
CÓDIGO DE VESTIMENTA
Para no quedarte con las ganas de entrar a los templos y pagodas, no te olvides de llevar los hombros y piernas hasta la rodilla tapadas y descalzarte en la puerta, aunque el piso esté terriblemente sucio.

¿CÓMO MOVERSE DENTRO DE YANGON?
Caminar es la mejor opción, las distancias son cortas y yendo de un sitio a otro a pata vas a poder ver más en detalle las calles, edificios y personas.
Si esto no te convence, podés usar el transporte público. Hay varias líneas de colectivo urbano o tomar taxis que según dicen son económicos. Nosotros fuimos caminando a todos lados, con lo cual no sé si es verdad.
¿CÓMO IR A YANGON DESDE BAGO?
Tren: hay tres servicios diarios desde Bago 11:30, 15:00 y 18.30 hs y podés elegir entre clase ordinary (asientos simples) y upper (asientos acolchados que se reclinan). Los pasajes se compran desde una hora antes de la salida del tren. Son 90 km hasta Yangon y tarda 3.30 hs aprox. Lo bueno del tren es que te deja en el centro de la ciudad.
Buses: hay servicio diario y tardan alrededor de 2.30 hs. Son un poco más caros que el tren.
¿DÓNDE DORMIR EN YANGON?
Ofrece la mayor variedad de alojamientos del país. Vas a encontrar desde económicas Guest House con habitaciones compartidas hasta hoteles de lujo. Nosotros elegimos por el Hostel Latha, la opción más barata del momento. Podés leer nuestra experiencia en el apartado del blog ¿Dónde Dormir?

Comments