top of page

Myamar en palabras

  • Foto del escritor: Nomadea
    Nomadea
  • 19 may 2018
  • 14 Min. de lectura

Myanmar, un país con gente tan maravillosa que opaca la imagen de un lugar en guerra, con grandes problemas económicos y lleno de injusticias políticas.

Caminos de tierra colorada, zonas áridas y montañas verdes nos acompañaron a lo largo del recorrido mientras hacíamos un viaje más social y menos turístico sin haberlo planeado. Disfrutamos cada día en este país y sin duda es uno de nuestros favoritos del sudeste asiático.

¿CUÁNDO VIAJAR A MYANMAR?

Si tu idea es evitar las altas temperaturas, lamento decirte que en este país el calor siempre está presente (salvo en las montañas), tiene un clima tropical. Tiene tres épocas 1. calurosa (de febrero a mayo, más de 30 °C), 2. de lluvias o monzones (de junio a septiembre) y 3. fresca (de octubre a enero, hasta 25 °C aproximadamente).

La mejor época para viajar es de noviembre a marzo para evitar las lluvias y el calor excesivo, además, los ríos están más cargados y si vas a visitar cascadas estarán más lindas. La parte mala es que coincide con la temporada alta y los precios del alojamiento suelen ser más caros.

VISADO

Siendo turista te dan 28 días para recorrer el país. Es una visa de entrada única (si querés volver tendrás que solicitar una nueva), podés pedirla a partir de los 90 días antes de tu viaje y cuesta 50 dólares americanos.

Podés tramitar tu visa personalmente en los consulados o embajadas de Myanmar y tardan 3 días hábiles en otorgártela. No es necesario que lo hagas en tu país, por ejemplo, si estás en Tailandia y decidís continuar tu viaje por Myanmar, podés hacerlo en la embajada que está en Bangkok.

La opción más cómoda es hacerlo por Internet, que demora hasta 3 días hábiles en otorgártela (a mí me la dieron al día siguiente). Esta es la Web oficial donde se tramita (ojo que hay varias páginas truchas, usá siempre la oficial).

La visa electrónica (E-visa) es válida para ingresar al país por los siguientes pasos:

  1. Yangon International Airport (en avión)

  2. Mandalay International Airport (en avión)

  3. Nay Pyi Taw International Airport (en avión)

  4. Tachileik Land Border Checkpoint (por tierra)

  5. Myawaddy Land Border Checkpoint (por tierra)

  6. Kawthaung Land Border Checkpoint (por tierra)

Vas a necesitar una foto actual electrónica, la dirección de un hotel donde se supone que vas a dormir (no es necesario que tengas la reserva hecha), especificar el paso por donde vas a ingresar (tiene que ser por el que vas a entrar al país), los datos de tu pasaporte y tener una tarjeta de crédito Visa o MasterCard para pagar los USD 50. Una vez que tengas la visa NO TE OLVIDES DE IMPRIMIRLA PARA MOSTRARLA EN MIGRACIONES.

¿QUÉ MONEDA LLEVAR?

Los dólares americanos son muy bienvenidos en Myanmar y los podrás cambiar en los bancos, casas de cambio u hoteles sin problema.

Muchos hoteles y agencias de viajes tienen sus precios en dólares y podés pagar en esta moneda. Te recomiendo preguntar el precio en kyat y dólares para ver qué te conviene.

¿DÓNDE CAMBIAR DINERO?

Recomiendo hacerlo en casas de cambio oficial o en el banco. La verdad es que no hay mucha diferencia de precio entre estas dos, aunque en las casas de cambio suelen pagar un poco mejor. Nosotros hemos hecho la transacción en estos dos lugares y la diferencia fue de 2 kyats (considerando que nada vale menos de 50 kyats, es insignificante).

También hay casas de cambio no oficiales, cuando cruzamos la frontera con Tailandia había muchas camionetas donde podías comprar kyats. Tenían el baúl abierto con una caja de fuerte y montañas de billetes en exhibición. Leímos en varios sitios que son un poco chantas. El truco es distraerte, moviendo los billetes con la excusa de contarlos bien o ver que están impolutos, y así como arte de magia desaparece alguno. Otra estrategia que tienen es hacer como que viene la policía y empiezan a recoger todo a las apuradas, te dan tu cambio rápido y se van, entonces cuando empezás a contar tenés menos de lo que te correspondería.

La verdad es que pudiendo obtener un buen precio y muy similar al oficial, no vale la pena arriesgarse.

El tipo de cambio depende del valor del billete (no importa el total de la transacción que vayas a realizar), los de 100 son los que mejor pagan y los de 10 o 5 son los que menos valen. Son bastante quisquillosos y si los billetes no están perfectos no los aceptan. No pueden estar arrugados, manchados, escritos ni rotos.

Para que te sirva de referencia, en marzo del 2018 (cuando viajamos nosotros) el tipo de cambio era:

Oficial: 1 USD – 1.333 kyats

Banco: 1 USD – 1.323 kyats

Casa de cambio oficial: 1 USD – 1.325 kayts

No tienen monedas y los billetes son todos muy parecidos, algunos tienen las mismas imágenes con diferentes colores.

VACUNAS

Para argentinos y españoles no exigen ninguna en especial. De todos modos, siempre viene bien verificar en la web oficial de la embajada antes de viajar por si hubo algún cambio.

AGUA

El agua de la canilla no es potable. Nosotros la hemos usado para lavarnos los dientes y no sufrimos de diarrea, pero hay quienes son más extremistas y prefieren no acercársela a la boca.

En muchas esquinas, en los templos y en la puerta de locales hay vasijas y bidones de agua. Podés beber gratis todo lo que quieras o rellenar tu botella. Para no acumular más desechos y llenar el mundo de plásticos, te ruego que compres una botella y la vayas rellenando. Es sorprendente la cantidad de basura que se ve por todos lados, no contribuyas a que esto aumente. Las vasijas no son muy confiables ya que muchas tienen algas en el fondo, pero los bidones son seguros. No desaproveches la oportunidad de tener agua gratis durante todo tu viaje.

ELECTRICIDAD

Tienen serios problemas energéticos y los cortes de luz son muy comunes. Mientras nosotros hacíamos los papeles migratorios y el oficial se depilaba la barba con una pincita, se cortó la luz. Fuimos al banco a cambiar dinero y volvió a ir la luz, pero esta vez en 3 ocasiones. Esa misma noche, en el hostel también se cortó la luz. En menos de 12 horas vivimos 5 cortes, por suerte no duran mucho. Hay que ser comprensivo con este tema y tratar de gastar la menor cantidad de energía posible. No te olvides de apagar y desenchufar todo de la habitación antes de ir a pasear.

Los enchufes en los alojamientos suelen ser universales, tienen todo tipo de patitas para que encuentres el compatible con el tuyo. La intensidad es de 220 Volts.

VESTIMENTA

Para recorrer templos, tanto chicas como chicos deben estar con los hombros cubiertos y llevar pantalón o pollera por debajo de la rodilla. No te preocupes por el calzado ya que siempre vas a tener que dejarlo en la puerta de los sitios religiosos (incluso cuando el suelo esté todo sucio).

Para los demás sitios, los chicos pueden ir vestidos como quieran que nunca van a estar mal. No importa si van sin remera o con una musculosa que no tapan las tetillas peludas, tampoco interesa si tienen una pollera corta que deja ver sus nalgas, nadie se va a escandalizar ante tanta exhibición de carne humana. Ahora, si sos mujer, no corrés la misma suerte. Se espera que las chicas siempre vayan con los hombros tapados, sin escote y con algo que cubra hasta la rodilla. Así que mujeres, en Myanmar nos toca taparnos un poquito.

ALOJAMIENTO

Algo que sorprende mucho es que hay hoteles exclusivos para extranjeros y otros para birmanos. No está permitido que forasteros y locales usen los mismos hoteles, así que una de las primeras cosas que hay que preguntar es si aceptan extranjeros.

Los alojamientos más económicos suelen tener las palabras mágicas “Guest House” incluidas en el nombre, generalmente ofrecen sólo habitaciones privadas que no son muy lindas, pero tienen lo básico que necesitas para dormir.

Yangon y Mandalay son las ciudades más modernas de Myanmar y las cosas son un poco diferentes, hay varios hostels y podés encontrar habitaciones compartidas.

Los precios del alojamiento son caros si tenés en cuenta la relación calidad precio, ya que es más fácil encontrar habitaciones feas que lindas. Además, los precios son un poquito más elevados que en Tailandia. Nosotros lo más caro que pagamos fue USD 15 la habitación privada para dos personas en un guest house.

Si sos de las personas que disfrutan de alojarse en casas de familias y usan couchsurfing, lamento decirte que en Myanmar no lo vas a poder hacer. Desde hace unos años está considerado un delito alojar a un extranjero en un domicilio particular.

La buena noticia es que podés vivir una experiencia única durmiendo en un templo budista. Un hombre nos contó que en los templos todo el mundo (sin importar religión, nacionalidad ni sexo) podía dormir gratis. El día que íbamos de Yangón a Nyaung-u se nos hizo de noche y no teníamos a dónde parar. Cuando pasamos por la puerta de un templo decidimos comprobar si era verdad lo que nos habían dicho. Hablamos con el que parecía el monje principal y nos dio permiso para quedarnos esa noche. Fue algo inolvidable tanto para nosotros como para los 15 mini-monjes (niños de entre 6 y 10 años) con los que hicimos el pijama-party. Dormimos todos juntos desparramados por el piso del salón donde rezan con nuestras bolsas de dormir y la imagen de Buda a nuestras espaldas.

VIAJAR POR MYANMAR

Desde hace tiempo están viviendo una guerra civil y no está permitido transitar por todo Myanmar. Solamente podés ir a aquellas zonas que están en paz y que la Junta Militar considera seguras.

Que esto no te asuste, nosotros estuvimos 28 días (el máximo que nos permiten) y nunca vimos nada extraño ni nos sentimos inseguros. Estuvimos muy próximos a una zona de conflicto y no escuchamos disparos, ni bombas ni había movimientos extraños. Myanmar es un país muy seguro para viajar, pero hay que respetar las zonas habilitadas.

Te dejo una foto con el detalle de los sitios permitidos y restringidos para extranjeros:

LA FORMA MÁS ECONÓMICA DE VIAJAR DENTRO DE MYANMAR

El dedo siempre es lo más rentable, ya que por 0 kyats podés llegar a donde quieras. Es importante dejar en claro que estás haciendo auto-spot y que tu forma de pagar es diciendo muchas gracias, sonriendo y compartiendo charlas. Hay muchos vehículos que parecen particulares, pero en realidad son transporte público, así que decirlo no está de más.

Una clave para distinguirlos es el color de la patente (a veces falla porque hay vehículos nos habilitados), las de color rojo son comerciales, las negras son particulares y los que no tienen son un poco turbio (todos deberían llevar).

El tren es económico y lento. Aunque no va a todos lados, siempre que puedas usarlo tenlo en cuenta. Los pasajes se compran 1 hora antes de la salida del tren. La clase económica tiene asientos que no se reclinan y sin acolchado, es la que usan principalmente los locales. En upper clase los asientos son semi-cama, espaciosos y muy cómodos.

En nuestro primer viaje en tren quisimos comprar los pasajes en económica (no nos suele importar la comodidad de la butaca), pero después de decirnos que no les quedaban más lugares (aunque aún no habían salido a la venta), nos vimos obligados a viajar en upper.

El precio del pasaje no depende sólo de la clase que elijas, también cuenta quien te lo venda. Un día antes de viajar averiguamos en la estación el precio del pasaje Bago-Yangón en económica y nos dijeron 600 kyats, una hora antes de la salida del tren quisimos comprarlo y nos dijeron que costaba 450 kyats (de todos modos, no nos dejaron viajar en esa categoría).

Los trenes son antiguos, se mueven mucho y tardan bastante, pero para mí es la manera más auténtica de viajar en Myanmar. Si querés una experiencia 100 % birmana te recomiendo usar el tren, si preferís algo más rápido optá por el bus.

TRÁFICO

Los birmanos aman la bocina, cualquier oportunidad les parece buena para tocarla. Voy a adelantar un auto “piiii antes de pasar”, a ese lo conozco “piiiii para saludar”, este no me dejó pasar “piiiii para putearlo”, aquel me dejó adelantarlo “piiii para agradecerle”, peatón estás cruzando en rojo “piiiiii para que aprenda a esperar su turno”, hay una moto cerca “piiiiii para asegurarme de que me vea”, viene uno por el carril contrario “piiiii para que vuelva a su lugar”, no aguanto las ganas de hacer pis “piiiii que estoy apurado”, estoy aburrido y no funciona la radio “piiiii para que haga de música”. Siempre encuentran una razón y si van en una moto la cosa es peor. El hecho es que, aunque sea un pueblo pequeño con poco tráfico, las calles son muy ruidosas.

Yangon, antigua capital de Myanmar y la ciudad más poblada, es en la que menos vas a escuchar la bocina y todo porque no hay motos. Según un mito urbano, un militar falleció tras ser atropellado por una moto y desde ese momento se prohibió su circulación.

Verlos conducir es muy curioso porque lo hacen por el carril derecho y tienen el volante del lado derecho (salvo pocos vehículos). Esto se “gracias” a Ne Win (antiguo gobernante de Myanmar) quien pensaba que manejar con el volante a la derecha por el lado izquierdo simbolizaba la época en que eran parte de la colonia inglesa y para acabar con ese recuerdo, no tuvo mejor idea que imponer (de un día para otro) manejar por el lado derecho. El mayor problema que trajo este cambio repentino fue que los conductores no veían para adelantar a otro vehículo y aumentaron los accidentes. Como Ne Win tenía muchas luces y soluciones bajo la manga, propuso que los conductores lleven siempre un acompañante para que los guíen. Así que copiloto, olvídate de la siesta mientras tu amigo conduce.

IDIOMA

Un idioma incomprensible y un alfabeto desconocido siempre causan un poco de estrés a la hora de viajar. Por suerte existe el idioma universal de las señas, todo el mundo entiende cuando decís hola y chau con la mano, gracias reclinando la cabeza o preguntas cuánto vale señalando el producto y luego juntando los dedos como si estuvieses pasando billetes. Lo bueno es que además de las señas, en Myanmar tenés la posibilidad de hablar inglés. Muchísimas personas saben lo básico como para mantener una conversación de compra/venta y también están aquellos que hablan perfecto.

Si querés implementar algunas palabras básicas en el idioma local, acá te dejo las que más usamos nosotros:

Mingalaba: hola

Yisubá: gracias

iabadé: de nada

Tatá: chau

COMIDA

A diferencia de otros países asiáticos donde comen casi exclusivamente con palitos, en Myanmar el tenedor y la cuchara son los más usados. Si esto se olvidaron de darte cubiertos, podés implementar otra costumbre de ellos que es comer con la mano. Eso sí, no te olvides de lavártelas antes y después de comer.

La comida no suele ser muy picante, ponen en la mesa algunas salsas sí lo son para que vos le agregues a tu gusto. Les encanta cocinar con mucho aceite y las cosas fritas están a la orden del día (tanto dulce como salado). El arroz y los nuddels (fideos muy finos) son la base de su alimentación.

Las casas de té tradicionales tienen mesas y sillas muy bajitas (como las del jardín de infantes). Además del té que pidas (que tendrá leche condensada), te van a dar una pava con otro té menos sabroso que es gratis e ilimitado. Son los sitios ideales para probar samosas (empanadas fritas típicas de la India), lapet (una ensalada de hojas de té fermentadas, repollo y crocantes de maní, ajo y porotos) o algún curry (suelen tener de muchos tipos) con arroz. Podés leer nuestra experiencia pidiendo lapet en una casa de té en BAGO, te lo recomiendo para que no repitas nuestro error.

Los Shan noodles son otro plato recomendable y típico del estado Shan, son noodles (fideos de arroz) con tofu, tomate frito, maní picado, algo simple y muy sabroso.

BAÑOS

Lo más común es que la ducha y el inodoro estén en la misma habitación y no haya separación entre estos (ni una cortina de plástico). El punto a favor es que mientras te bañas, como se moja todo, vas a contribuir a la limpieza del baño. Las duchas con agua caliente no son muy habituales, de todos modos, con el calor que hace no las vas a extrañar.

Algunos baños son para hacer en cuclillas y otros sentado, pero, aunque sea el peor sitio que hayas visto en tu vida, siempre va a tener una “ducha de culo” para que quedes bien limpito.

COSTUMBRE Y CURIOSIDADES

Para dar o recibir dinero lo hacen con las dos manos, la derecha es la que garra la plata y la izquierda sujeta el codo de la derecha (como si estuvieras haciendo un 4 con los brazos). Hay quienes lo aplican siempre, aunque no se trate de dinero.

No importa si estás en un pueblo perdido de Myanmar y seas el único turista del sitio o si estás en la ciudad más grande que recibe el mayor flujo de extranjeros del país, siempre vas a encontrar quienes te saludan sólo por ser turista o que te pregunten de dónde sos y a dónde vas (el nombre no lo suelen preguntar). Son personas muy amistosas, les gusta hablar y practicar inglés con extranjeros. Lo niños también son así y aunque sólo sepan decir hello, les hace muchísima ilusión gritártelo mientras agitan la mano con una enorme sonrisa. Algunos corren hacia donde estás para chocar los cinco (give me five). Es muy común que te pidan sacarse una foto con vos, nosotros nos sentíamos como Brad Pitt y Angelina Jolie (mmmm, no tanto), pero sí formamos parte de la colección de fotos con extraños de muchos birmanos. Podés aprovechar vos también y llevarte tu recuerdo de cómo una foto te llevó a mantener una linda conversación con un extraño.

Los birmanos están acostumbrados a bañarse en la calle vestidos o tapados con las telas que usan como pollera (nunca desnudos). Para ellos es súper común y nadie se asombra en el momento de más ajetreo hay alguien bañándose en algún puesto del mercado. Lo ideal es que los turistas respetemos su intimidad y hagamos como si fuese algo normal. No te pongas a sacarles fotos.

A la hora de la siesta el sol está tan fuerte que no se puede estar en la calle y la mejor manera de escapar del calor es durmiendo en el piso fresco del templo. Al principio esto nos resultaba extraño, pero después terminamos acostumbrándonos y hemos dormido varias veces la siesta como ellos.

Cuando quieren decir que no con las manos lo hacen como los argentinos (y otros muchos más) decimos más o menos, es decir, girando la muñeca hacia un lado y el otro.

Para entrar a los templos, pagodas, casas particulares y hasta algunos locales, se descalzan. No importa si el piso está impoluto, a medio hacer o todo cagado por palomas, el dejar el calzado en la puerta es algo obligatorio y una de las cosas que debes cumplir.

Los edificios de más de 3 pisos suelen tener sogas colgadas desde las ventanas o balcones y la usan para no tener que bajar cada vez que el cartero, el repartidor, el diariero o quien sea les lleva algo. Situación hipotética a las 19 hs en el departamento del piso 7 a la calle:

Riiing (suena el portero).

- Quién es? (responden en la casa)

/ Llegó la pizza (contesta el repartidor)

- Ahí te tiro la cuerda con la canasta y la plata, quédate con el vuelto (en Myanmar nunca se deja propina).

/ Qué bueno que no me hicieron subir a mí.

- Por fin, tenía hambre…

Las cosas que caracterizan a un auténtico hombre birmano son: a. andan con los labios y dientes rojos y a cada rato escupen saliva roja (en el suelo) como si estuviesen desangrándose. Lo que produce este rojo pasión que tinta sus bocas son las hojas de betel pintadas con un líquido que parece cola (cal muerta mezclada con agua) y rellenas de pedacitos de nuez de areca (palmera tropical) con unos polvos mágicos. Son adictivas, dan energía y quitan el hambre. b. la vestimenta tradicional es una longyi que consiste en una tela larga enrollada a la cintura como una pollera, c. se pasan horas sentados en las casas de té hablando y d. cuando baja el sol se juntan para jugar al chinlone (el juego nacional de Myanmar), forman 2 equipos de 6 seis personas cada uno, se colocan uno de cada lado de la red (como la de fútbol tenis) y se pasan la pelota de ratán de un lado a otro golpeándola sólo con las piernas.

Las cosas que caracterizan a una auténtica mujer birmana son: a. llevan la cara pintada con tanaca, una crema amarillenta que usan para protegerse del sol que obtienen al moler la madera del árbol tanaca con un poco de agua, b. llevan el peine en la cabeza para sujetarse el pelo, como si fuese un peinetón de la época del virreinato, pero con menos glamour, c. trasladan las cosas en la cabeza y d. con sus largas polleras van sentadas de lado en la moto.

Las cosas que caracterizan a un auténtico monje budista birmano son: a. los hombres están vestidos con telas bordó, b. las mujeres (también hay monjas, aunque son menos) usan telas rosas, c. llevan en sandalias color bordó, d. tienen la cabeza rapada y e. todos los días recorren las calles con una ensaladera de plata pidiendo ofrendas (dinero y objetos) a la gente.

LAS 5 PEORES COSAS DE MYANMAR

1. La Junta Militar que maneja el país (aunque sea una “democracia”) y la guerra interna.

2. El manejo de los residuos, la costumbre de tirar la basura al suelo y el uso excesivo de bolsas de plástico.

3. La cantidad de perros callejeros maltratados y con sarna. Pobrecitos….

4. Los bocinazos descomunales e innecesarios.

5. Los constantes escupitajos con exceso de sonido.

Como yapa diría la plaga de cucarachas.

LAS 5 MEJORES COSAS DE MYANMAR

1. La gente, siempre sonriendo, muy hospitalaria, predispuesta a ayudar y buena. Es de lo que más disfrutamos del viaje.

2. La comida rica y barata... mmm como la voy a extrañar!

3. Todos saben dónde queda cualquier pueblo o ciudad de su país, no importa si es un lugar alejado y perdido, ellos lo conocen, aunque sea de nombre. Algo que no se da en muchos lados.

4. La costumbre de regalar agua y que pongan jarrones o bidones de agua en la calle para que la gente beba.

5. Poder dormir gratis en los templos budistas y ser bien recibido.

NUESTRO ITINERARIO

Podes leer los post de cada sitio haciendo click en el nombre.

. Entramos por tierra por el paso Myawaddy que limita con Mae Sot (Tailandia), aquí sólo estuvimos de paso.

. Nyaungshwe (lago Inle)

. Viaje relámpago hasta Myawaddy para volver a Tailandia.


Comments


bottom of page