top of page

Hsipaw, lucha social e imitando a Bagán

  • Foto del escritor: Nomadea
    Nomadea
  • 7 may 2018
  • 7 Min. de lectura

Actualizado: 4 dic 2020


La forma correcta de pronunciar el nombre de este pueblo es Sipó, si separamos en sílabas, parece un chileno afirmando “si, po” faltaría que dijera “cachai” y ya no habría duda. Todo esto no tiene ningún sentido, pero fue la forma que usamos para recordar el nombre del lugar.

Hsipaw suele ser conocido entre los viajeros como la zona menos comercial de Myanmar para hacer caminatas y visitar las aldeas de la montaña. El clima cálido y el verde de las laderas invita a liberar las ganas contenidas de caminar y no morir de calor en el intento. Lo malo es que parte de esta zona está cerrada a los turistas por los conflictos entre las minorías étnicas (entre los cuales están los Shan) y la Junta Militar.

Si bien es posible visitar las aldeas y hay agencias que ofrecen tours de varios días por la montaña, esto siempre está sujeto a la situación del momento y a las decisiones de la Junta Militar. Nosotros no pudimos hacer la caminata ya que días antes, los militares habían prohibido el paso de turistas. Habíamos averiguado en una agencia y por USD 15.- por persona nos daban una caminata por la montaña de 2 días/1 noche con comidas y alojamiento incluido en una de las aldeas. El precio es muy accesible y si tenés la oportunidad de hacerlo no la desaproveches, según dicen es una experiencia genial.

¿QUÉ VISITAR EN HSIPAW?

Más allá de este conflicto entre militares y guerrillas, el pueblo de Hsipaw se puede recorrer libremente y no hay riesgos de quedar en medio de ningún enfrentamiento.

El Palacio Shan es el lugar que te sumerge en la historia y presente del país. Es la antigua residencia de los reyes Shan y actualmente el hogar de Donald (descendiente de la familia real) y su mujer. Son ellos quienes te reciben y como si te conocieran de toda la vida, te cuentan la historia su familia con lujo de detalle. Fotos antiguas, la bandera Shan y un árbol genealógico decoran las paredes del salón donde todos los días a partir de las 16 hs reciben a los interesados en conversar. La visita es gratuita y si querés les das una colaboración al final. La duración de la charla depende del interés de los oyentes, la nuestra fue de 2 hs. Lo mejor es conversar con Donald porque no escatima en detalles ni pasión y salís con un montón de conocimientos nuevos. La única contra para quienes hablamos español es que la visita es en inglés.

En Hsipaw podés ver como la naturaleza es más fuerte que la religión y que cualquier construcción hecha por el hombre (que no tenga mantenimiento). Hay una antigua pagoda que está atrapada por las raíces de un árbol y se la conoce como la “Tree Pagoda”. Hay algunas otras más de camino, más pequeñas, pero yo creo que esas fueron hechas intencionalmente para atraer a turistas.

Hay una zona llamada “Little Bagan” donde hay antiguos templos y pagodas que están siendo comidas por la maleza. A lo mejor el nombre le queda grande, pero está bien para dar un paseíto y queda cerca de la Tree Pagoda.

Hay unas termas naturales que por las tardes se convierten en la ducha pública de agua caliente de los locales, pero podés disfrutarlas durante la mañana en soledad. Son tres pozas pequeñas de aguas cálidas y poco profundas al lado de un ancho río. Están a 5 km de la ciudad y no hay carteles para guiarte, lo mejor es usar la app maps.me que te marca el sitio exacto.

También hay unas cascadas, las cuales no pudimos conocer por la lluvia, pero según fotos que ví están lindas (tampoco la gran cosa). Se encuentran a 7 km del pueblo.

Para terminar el día, lo mejor es ver la puesta de sol en el Sunset Hill que está cruzando el río, muy cerquita del pueblo. Es una colina con un santuario budista y es perfecta para ver cómo el sol se esconde detrás de los cerros mientras pinta el cielo de rojo, naranja y rosa.

UN POCO DE HISTORIA

Antiguamente Myanmar no existía como tal y en su lugar había diversos grupos étnicos y dinastías que se manejaban independientes unos de los otros. Durante el siglo XIX Inglaterra llevó a cabo 3 guerras por medio de las cuales Myanmar pasó a ser una provincia de la India británica y todas estas minorías que no tenían nada en común quedaron unidas. El norte del país, donde están los Shan, fue el último sector que conquistaron y hoy en día es la zona de mayor conflicto.

Las políticas inglesas poco beneficiaban a los birmanos y un grupo de estudiantes cansados de tantas injusticias formó, con el apoyo de Japón, un ejército para lograr la independencia. Entre estos estudiantes se encontraba Aung San, padre de Aung San Su Kyi (actual Primer Ministro). Lamentablemente la intención real de Japón era conquistar Myanmar y en 1.941 llevaron a cabo la invasión. Aung San movilizó su ejército y con el apoyo de los ingleses, realizó la revuelta de marzo de 1.945 para expulsar a los japoneses y otra vez Inglaterra vuelve a tener peso sobre Myanmar.

Después de la Segunda Guerra Mundial, Inglaterra decide otorgarle la independencia a Myanmar con la condición de que el territorio siga unificado, es decir que cada grupo étnico no puede formar su propio país. Aun San, se reunió con los líderes de las minorías étnicas y firmaron el pacto Panglong, el cual establecía que una vez pasados 10 años, las minorías tendrían derecho a decidir si querían seguir formando parte del país o ser independientes.

En 1.947 Myanmar logra su independencia y el partido de Aung San, llamado antifascista (AFPFL), gana las elecciones. Poco duró la tranquilidad, porque durante una reunión parlamentaria un grupo de militares asesinaron a Aung San y a todos los presentes. Los ingleses le adjudicaron semejante acto al opositor U Saw (líder del partido Myochit "Patriota”), lo asesinaron en 1.948 y luego reconocieron a U Nu como nuevo gobernante.

Los opositores al gobierno no tardaron en surgir, las minorías étnicas, los musulmanes, los cristianos, los budistas, los comunistas, todos estaban disconformes y enemistados. El país estba en crisis, el gobierno no podía manejar la situación y en 1.962 el régimen militar encabezado por Ne Win derrocó a U Nu con el fin de establecer orden con mano dura, algo que hoy en día sigue implementando. En 1.974 se sancionó la Constitución que dio origen a la “República Socialista” y Ne Win fue elegido presidente. La cosa iba de mal en peor y en 1.988 se produjo el Levantamiento 8888 en contra del gobierno. Fue una masacre total de monjes, civiles y estudiantes que acabó con la creación de la famosa Junta Militar la cual gobernó hasta el 2.011 aunque en 1.990 la Lina Nacional para la Democracia, partido formado por Aung San Su Kyi, haya ganado las elecciones.

La Junta Militar, entre muchas cosas, cambió el nombre del país (ahora es República de Myanmar y antes era Birmania), prohibió las lenguas de las minorías en las escuelas, mató y torturó a quienes no los apoyaron económicamente, expulsó a pueblos para poder extraer el gas y vendérselo a China, esclavizó a cientos de personas en los campos de opio y minas de rubíes y gemas preciosas. También impuso leyes absurdas con el fin de evitar el mandato de sus opositores, como por ejemplo prohibir que el Primer Ministro sea pariente de algún extranjero (Aung San Su Kyi, actual Primer Ministro está casada con un inglés y tiene dos hijos con él).

En el 2.010 los mismos integrantes de la Junta Militar la disolvieron y formaron el “Partido para la Unión, la Solidaridad y el Desarrollo (USPD)” para presentarse en las elecciones del 2.015 como si eso ayudase a borrar su historia. Como el ejército continúa respondiendo a ellos, se sigue usando el nombre de Junta Militar para referirse a las fuerzas armadas.

Aunque parte de la población haya quedado excluida de las votaciones, la ex Junta Militar obtuvo el 3% de los votos (no los quiere nadie), por mandato constitucional (Constitución creada por ellos) deben ocupar, al menos, el 25% de los escaños. El parlamento no puede aprobar una ley sin más del 75% de apoyo, por lo que los militares siguen manejando Myanmar a su gusto.

Existen en total 21 guerrillas, de las cuales 8 firmaron el pacto “Alto el fuego” impuesto por el gobierno. Al norte del país, en el estado Shan hay 2 guerrillas formadas por los Shan (SSASSPP y SSARCSS) y 1 por los Palaung. Estas 3 hermandades se pusieron de acuerdo y dijeron que firmarían el “Alto el fuego” sólo si todas las guerrillas lo hacían. Esto no sucedió, pero los SSARCSS, en contra de lo que había pactado, si firmaron el “Alto el fuego”. Ante la negación de la SSASSPP y los Palaung, el gobierno lo atacó y aún hoy en día sigue haciéndolo.

¿CÓMO IR A HSIPAW?

Después de Bagan, nuestro próximo destino fue Hsipaw. Hicimos el viaje por carretera y tardamos como 12 horas en llegar. Son 380 km, pero hay que cruzar las montañas y termina siendo algo eterno, pero lleno de hermosos paisajes.

Muchos eligen ir en tren que es más económico y de paso hacen la ruta escénica desde Pyin Oo Lwin hasta Hsipaw para cruzar el viaducto de Gokteik, el más alto de Myanmar.

El tren de Mandalay a Hsipaw sale a las 4 am y llega a las 16 hs aproximadamente, son 12 horas. En bus tardás solo 6 hs.

El tiempo, la paciencia y el dinero es lo que termina decidiendo la forma de llegar a Hsipaw, alternativas no faltan.

¿DÓNDE DORMIR EN HSIPAW?

En Hsipaw encontramos el Guest House que más nos gustó por su excelente desayuno y precio. Como plato principal (parecía más un almuerzo) había 5 opciones diferentes, además incluía te o café, jugo y 2 frutas de estación. Podes leer nuestra experiencia en el apartado ¿Dónde dormir?


Comments


bottom of page