top of page

Ho Chi Minh city (Saigon), multiculturalismo y poco comunismo

  • Foto del escritor: Nomadea
    Nomadea
  • 27 dic 2018
  • 10 Min. de lectura

Actualizado: 4 dic 2020


Ho Chi Minh o Saigon, como prefieren los locales, es la ciudad más poblada de Vietnam y la más transitada por motos. Según dicen fuentes de dudosa procedencia, hay alrededor de dos millones de motos circulando por sus calles y veredas.

Ver el plano de la ciudad de Saigon te ayuda a aceptar que te vas a perder y que los lugares no son fáciles de encontrar por más que uses un mapa. Cuando estaba en la universidad, antes de hablar sobre una ciudad, lo primero que tenías que decir para hacerte el sabelotodo era la forma del plano. Entonces empezabas tu oral diciendo, “la ciudad de Bs. As. tiene un plano en forma de damero que sigue la costa del río de la Plata”. Si estuviese en un examen de Saigon tendría que decir “la ciudad de Ho Chi Minh tiene un plano en forma de laberinto, con calles sin salida, arterias que se convierten en angostos callejones, calles con el mismo nombre y numeración que corren paralelas y otras con orientación norte-sur, este-oeste todo a la vez.” ¿Qué te quiero decir con todo este palabrerío? Que la ciudad es un caos, pero un caos interesante de ver.

Saigon está organizada en distritos, que serían los barrios, los cuales en su gran mayoría están enumerados y unos pocos tienen nombre. No te creas que este orden viene para aclararte las cosas, porque lo curioso, es que el número de los distritos no sigue una lógica (al menos para los que no somos vietnamitas), así es como por ejemplo el D1 está rodeado por los D3, D4 y D5, pero no por su consecutivo D2 que se encuentra del otro lado del río Saigon.

En Ho Chi Minh la brecha entre ricos y pobres es muy notable, por otro lado, hay muchos extranjeros, principalmente de Europa y Estados Unidos. Ambas características se reflejadan en los distritos. Los más alejados del centro turístico (distrito 1) son tradicionales, con casas simples, callejuelas que se abren en muchos caminos y activa vida en la calle. Por el contrario, hay otros más elegantes, con mansiones de estilo francés, edificios futuristas y tiendas de primeras marcas.

El distrito 2 es el barrio de los extranjeros. Es moderno, cosmopolita, organizado y está alejado del lio del centro. Las calles son anchas y tranquilas, el tráfico de motos casi ni se percibe comparado con otras zonas. La oferta gastronómica incluye locales como Starbucks, Burger King y también restaurantes de comida gourmet y saludable.

El D1 creció tanto que tiene un poco de todo. Así es como el sur es considerado la zona de los mochileros, cuenta con hospedajes, bares y agencias de viajes económicas. En el centro está el casco antiguo y la zona financiera donde se encuentran los principales atractivos turísticos, tiendas de marca y restaurantes de lujo. Por último, al norte están las áreas residenciales de la gente local con casas más simples que siguen los prototipos vietnamitas.

Los barrios son distintos entre sí, pero hay dos cosas que nunca faltan. Los mercados callejeros y las casas de café. Los hay más arreglados y bonitos o más caóticos y pintorescos, pero siempre están.

Tomar café es algo que le encanta a los vietnamitas y una costumbre que muchos extranjeros no tardaron en adoptar. La ciudad está repleta de casas de café y repleta no es una exageración. En una sola cuadra te podés cruzar con 3 cafeterías muy fácilmente y todas llenas. El café tiene un sabor muy fuerte. Escuché a varias personas decir que es el más potente que han tomado y lo sirven frio o caliente.

Bebidas ricas y baratas hay para todos los gustos, así que si preferís algo más liviano, podés optar por un jugo de naranja recién exprimido o algún batido de frutas a elección. Las naranjas al principio generan un poco de desconfianza por su piel completamente verde, pero la realidad es que por dentro están más dulces que cualquier otra especie.

Si tenés curiosidad por saber qué hacen tantos extranjeros en Ho Chi Minh, hoy es tu día de suerte, porque te voy a contar que los extranjeros se dedican (entre otras cosas) a dar clases de inglés o de alguna otra asignatura, pero en inglés. Por un lado, los vietnamitas son partidarios de la idea de que el inglés es la lengua de las posibilidades y están locos por aprender hablarlo bien y por el otro lado, hay tantos extranjeros viviendo en Ho Chi Minh que mandan a sus hijos a colegios donde las clases se dictan en inglés (así se ahorran de aprender vietnamita). Así que Ho Chi Minh se convirtió en el principal receptor de jóvenes angloparlantes que son valorados por su idioma. Lamentablemente, los profesores vietnamitas de inglés no son tan bien apreciados.

Los barbijos son parte de su vestimenta diaria, tiene de todos los colores y materiales. Los usan principalmente en temporada seca por el polvo y calculo que también por la contaminación. En la época de lluvia los usan pero menos.

HABLANDO DE MOTOS

En el imaginario colectivo existe la idea de que las ciudades del sudeste asiático son un lio de motos y Saigon está para corroborar esa afirmación. A diferencias de otros lugares, en Vietnam es obligatorio el uso de casco y en Ho Chi Minh ese cumple se ley. Podés comprar un casco de moto en casi cualquier puesto de venta callejera (por más que se dediquen a otro rubro), pero eso sí, nadie te garantiza que si te caes te vaya a salvar la vida.

El mar de motos en horarios picos es incontrolable y generalmente se produce el Tsunami. Así como una especie de ola descarriada, las motos sobrepasan los límites de la calle y se apoderan de las veredas por donde avanzan mientras esquivan peatones.

Las motos respetan pocas leyes de tráfico, pasan semáforos en rojo, mantienen nula distancia entre moto y moto, van de contra mano, andan por las veredas y son las reinas de las rotondas. Pero cuando de tren hablamos, no les queda otra más que esperar. Para evitar que las motos circulen con la barrera baja y arriesguen todo por pasar en el último segundo antes que el tren, eliminaron las barreras clásicas y pusieron unas rejas que se cierran y cortan completamente la calle.

Grandes avenidas conectan los barrios con el centro financiero y turístico. La particularidad de éstas es que tienen carriles exclusivos para motos y otros para autos. Cuando corta el semáforo, el carril para autos casi no cambia, pasa algún que otro automóvil o bus. En cambio, el carril de motos se vuelve muy ajetreado, en un segundo desaparece el asfalto y en su lugar surgen un montón de cascos de colores como si fueses hormigas atómicas yendo a salvar al mundo.

NUESTROS DÍAS EN SAIGON

Tras cruzar a pie la frontera desde Camboya y un viajecito de algunas horas, llegamos a Ho Chi Minh. Después de haber estado en Camboya, esta ciudad nos pareció inmensa y muy poblada. Había colectivos, edificios altos, carteles luminosos, panaderías, gente con barbijo, extranjeros, motos, muchas motos y un calor agobiante.

Teníamos pactado el alojamiento, así que lo primero que hicimos fue buscar la parada del colectivo que nos acercaba a nuestro lugar. En ese barrio lejano del centro, llamábamos la atención con nuestras mochilas y nuestras caras de “waaau"; y en el bus no pasamos desapercibidos. La señora de al lado mío me miraba con cara de curiosidad, hasta que se animó a romper el hielo y me saludó en inglés. Así empezamos una charla que duró hasta que bajamos a 2 cuadras del hostel. Como si nos estuviésemos poniendo al día, le conté de mi viaje por Asia y ella de su vida en Saigon, de las clases de inglés que había tomado hacía años y un poco de la historia de la ciudad.

Cuando quisimos encontrar el hostel, nos dimos cuenta de que las ubicaciones no son tan fáciles como se veía en el Googlemaps. Estábamos en la calle y número que estaba el hostel, pero en lugar de un alojamiento había una casa familiar. Igualmente tocamos el timbre y por suerte nadie atendió, porque el lugar al que nos dirigíamos estaba a una cuadra y media de ahí. Mismo nombre de calle, misma altura, pero un poco más allá. Las direcciones nos dieron varios dolores de cabeza, pero también nos permitió conocer un poco más y descubrir callejones que se abrían en varios caminos y terminaban en calles sin salida enmarcados con casas curiosas y gente cantando karaoke en la vereda. Las mejores postales mentales las obtuvimos gracias a este laberinto de calles. Recorrer las zonas menos turísticas vale la pena para ver el auténtico Saigon.

Después de estar meses si comer cosas de panadería medianamente aceptables, la influencia francesa en Saigon nos puso feliz. El pan compacto y salado ideal para hacer los famosos sándwiches vietnamitas y la pastelería dulce que no parece pan con mermelada, nos sacó varias sonrisas en las tardes calurosas paseando por las calles de Ho Chi Minh.

Los mercados nos decepcionaron un poco porque apuntan más a vender ropa y cosas para el hogar que comida. Visitamos algunos, pero decidimos no seguir perdiendo el tiempo en estos lugares y enfocarnos más en los puestos de licuados callejeros.

¿QUÉ VISITAR?

. Peatonal Nguyen Hue: es más bien un elegante bulevar que te lleva a la Casa de Gobierno. Además de fuentes de agua y árboles tiene la estatua de Ho Chi Minh. Sorprende ver la imagen del comunista rodeado de casas de ropa de alta costura y empresas multinacionales.

. Notre Dame Cathedral: por el nombre ya te habrás dado cuenta de que se trata de una catedral de la época de los franceses. Según dicen, como fue mandada a construir por los franceses, estos son los que la mantienen hoy en día.

. La peatonal con las librerías: durante los fines de semana, al costado de la catedral se organiza una pequeña feria de libros con cafeterías-librerías y donde podés encontrar ejemplares en todos los idiomas. Lo más lindo de este paseo son las estatuas de los nenes.

. Antigua oficina de correos: es también de estilo francés y se puede ingresar gratis. Está frente a la catedral.

. Ben Than Market: el mercado más famoso de la ciudad. Ideal para comprar café, frutas secas y algún souvenir de regalo.

. Museo de la Guerra de Vietnam: precio 40.000 dongs. A través de imágenes te relatan los hechos ocurridos durante la guerra y las consecuencias de esta. Nosotros tardamos más de 3 horas en recorrer los 3 pisos más el patio donde tienen la exposición de armamento y representaciones a tamaño real de las celdas. Podés encontrar más información en la Web oficial del museo.

. Saigon Opera House: está ubicada en la intersección de la calle Le Loi y Dong Khoi en el Distrito 1. Merece la pena conocerla por su arquitectura.

. Palacio de la Reunificación: fue diseñado para alojar al presidente de Vietnam del sur, durante la guerra. Nosotros no entramos, pero por fuera tampoco se ve tentador como para recorrerlo.

. Skybar: son bares ubicados en los últimos pisos y terrazas de edificios muy altos. Ideales para disfrutar de la noche y tomar algo con una buena vista panorámica de la ciudad de fondo. La entrada es gratuita, pero las bebidas son más caras que en otros lugares.

. Russian market: es el único mercado donde podrás comprar ropa de invierno de todo Ho Chi Minh. Es un edificio de dos pisos que parece un shopping y que está organizado como un mercado. Allí hay puestos de ropa de imitación de primeras marcas. Si tenés otra cosa más importante para hacer, no pierdas tiempo en visitarlo, no es gran cosa y los precios tampoco son muy tentadores.

. Cruzar a pie alguno de los puentes que atraviesan el rio Saigon: no es muy común, pero está bueno para ver con tranquilidad la ola de motos que ingresan a la ciudad, el rio de aguas marrones con camalotes flotando y las imponentes torres que te sobresaltan del resto de las construcciones. Además, podés encontrar todo tipo de calzado y jugar al príncipe buscando a su Cenicienta. Ahora si conseguís el par completo es tu día de suerte. Es muy común que se les vuelen las sandalias a los motociclistas.

. Chu Chi: ya en las afueras de Saigon, a 40 km, se encuentran estos túneles que fueron cavados por los campesinos alrededor de 1948 para protegerse durante la invasión francesa. Durante la guerra de Vietnam el ejército del Viet Cong los extendió casi hasta la ciudad de Saigon. Los usaron como escondite y como medio de comunicación. Valor de la entrada 90.000 dongs.

¿CÓMO MOVERSE DENTRO DE HO CHI MINH?

Lo más común es llamar a una moto-taxi por medio de la aplicación Grab que funciona como Uber, pero que sirve para motos o autos. Desde la aplicación coordinas el punto de encuentro con el conductor, el viaje y realizas el pago. Podés ver por dónde anda tu conductor y cuánto va a tardar en pasarte a buscar. Funciona muy bien, es económico (por la noche los precios son un poco más elevados), hay alta disponibilidad de choferes y cuando viajas en moto siempre te dan casco (solo pueden llevar un pasajero). A veces da un poco de miedo viajar en moto, porque el tránsito es bastante caótico y no hay muchos semáforos, pero los conductores la tienen bastante clara con ese Tetris de motos. Para usar la aplicación de Grab, además de tener un smartphone, es necesario tener un número de celular vietnamita para poder registrarte.

Hay varias líneas de colectivos que recorren gran parte de la ciudad, la frecuencia está bastante bien, pero después de las 22 hs no funcionan. El precio es económico y varía según el trayecto que hagas, pero para que tengas una idea ronda los 6.000 dongs (0.30 usd aprox). Desde la aplicación Busmap.vn podés ver los recorridos, horarios, dónde se encuentra el bus y el precio del ticket. Otra opción es usar el Googlemaps.

Alquilar una moto en Vietnam es un clásico. Hay quienes las rentan para recorrer el país y otros para estar por los alrededores de Saigon. La oferta es grande y variada, en el centro hay muchos locales de alquiler.

¿DÓNDE CAMBIAR DINERO?

El mejor tipo de cambio suelen darlo en las tiendas donde venden oro y joyerías. Cada una paga lo que quiera, así que lo ideal es preguntar en varias para comparar. No te piden pasaporte y el precio varía en base al valor del billete. Los billetes de 100 y 50 usd son los mejores cotizados. Estas casas de oro y joyerías suelen estar en los mercados o en los alrededores de estos.

En los bancos también podés cambiar, pero la cotización es peor y tenés que ir con pasaporte.

¿DÓNDE DORMIR EN HO CHI MINH?

Para los que usan Couchsurfing, esta debe ser su primera elección. Hay mucha gente (extranjeros principalmente) que usa la aplicación y es muy fácil conseguir alguien buena onda que te hospede.

Si tu idea es encontrar el alojamiento más barato de Saigon, te recomiendo que recorras la zona sur del distrito 2. Los hostales son muy básicos y poco atractivos, pero también hay algunas cosas potables a bajo precio. Esta es la zona de los mochileros y hay un montón de bares y agencias de viajes que ofrecen tours económicos. OJO con las agencias tan económicas, que leí varios casos de personas que fueron estafadas. Que lo barato no te cueste caro.

Nosotros paramos en Harry HomeStay, que se encuentra en un barrio muy tranquilo y lindo. Está a 15 minutos en colectivo de las zonas turísticas y a 10 minutos del aeropuerto. Podés leer nuestra experiencia en el apartado ¿Dónde dormir?, pero te adelanto que fue una excelente elección.


Comments


bottom of page