Vietnam en palabras
- Nomadea
- 27 feb 2019
- 14 Min. de lectura

La bella Vietnam es tierra de contradicciones, es un lugar con muchas oportunidades laborales con buenos sueldos y posibilidades de crecimiento constante, siempre y cuando tengas un pasaporte extranjero y rasgos occidentales, porque con los vietnamitas a la suerte cuesta más sonreír.
Las relaciones amistosas abundan al igual que la bondad y la amabilidad, pero no te acerques a un vendedor enojado porque la imagen podría variar dramáticamente.
Comida rica, sabrosa y colorida nunca falta, sin embargo si te ponen un plato de porridge en frente te vas a pregunta ¿qué hecho yo para merecer esto?
Después de una larga lucha el comunismo se impuso como régimen de gobierno, sin embargo empresas de marcas extranjeras dominan el mercado local y los vietnamitas se desgarran el lomo para que inversionistas internacionales desangren la economía del país como en cualquier parte del mundo.
Vietnam tiene todo esto y mucho más, historia, paisajes, gente, tradiciones, etc que merecen ser conocidos.
VISA
Este es el mayor dolor de cabeza que produce pensar viajar a Vietnam. Hay tantas páginas web e información contradictoria que es muy engorroso. Pero bueno, básicamente hay 2 tipos de visa, una es la E-Visa y otra es la Visa On Arrival. Ambas se tramitan con anticipación, por más que una de ellas lleve el nombre de On Arrival.
Los países que no necesitan visa son Chile (estadía máxima 90 días), España e Italia entre otros países europeos (estadía máxima 15 días).
Argentina, como la mayoría de los países latinoamericanos si necesitan tramitar la visa. En caso de los españoles o italianos, si quieren estar más de 15 días corridos en Vietnam tienen que solicitar la visa. Si no, una forma de renovar esos 15 días es saliendo y volviendo a entrar.

Para solicitar las visas vas a necesitar pasaporte con mínimo 6 meses de vigencia, una tarjeta de crédito para pagar, completar el formulario y una foto carnet (en pdf para la electrónica). Es importante que antes de iniciar el trámite hayas definido por dónde vas a ingresar al país ya que es una de las preguntas del formulario y tu visa sólo te va a servir para entrar por el lugar que detallaste.
E-Visa: la otorga el gobierno y se tramita por internet desde la web del gobierno. La misma te permite estar máximo 30 días, es de entrada única, te permite entrar y salir del país por los aeropuertos internacionales y por 13 fronteras terrestres y puertos, tiene un valor de USD 25 y demoran 3 días hábiles en otorgártela (te la envían por mail). Este es el link de la página oficial para hacer el trámite ES IMPORTANTE LLEVAR IMPRESA LA VISA QUE TE ENVIAN POR MAIL.
Los países que pueden tramitar la E-Visa son Argentina, Uruguay, Perú, Colombia, Venezuela, Panamá y Cuba. El resto de Latinoamérica debe solicitar la Visa On Arrival. España, Italia y el resto de países europeos, también pueden tramitar la E-Visa.

Visa On Arrival: se puede tramitar directamente en la embajada o a través de las agencias de los países limítrofes o que publican este servicio en internet. Las agencias siempre cobran un extra por realizar el trámite y el importe varía según la empresa y la duración de la visa que quieras. Esto en realidad no es una visa, sino una especia de carta de invitación que informa que vas a ir a Vietnam y sirve para ingresar únicamente por los aeropuertos. Al solicitar la Visa On Arrival tenés que pagar un importe muy bajo y una vez en migraciones del aeropuerto debés abonar el resto cuando te ponen la visa en el pasaporte. La Visa On Arrival puede ser de 30 o 90 días y de entrada única o de múltiples entradas. El precio de la visa varía en función de dónde la tramites y el tipo escogido, pero para que tengas una idea, la de 30 días ronda los USD 50.
VACUNAS
No exigen ninguna en especial, pero siempre es bueno tener la vacuna de la fiebre amarilla.
¿CUÁNDO VIAJAR A VIETNAM?
Lo ideal es evitar la temporada de lluvia ya que en zonas como el norte suelen ser fuertes y algunas partes se vuelven intransitables. Una vez pasada la época de lluvia es el mejor momento ya que los ríos están cargados de agua, los campos bien verdes y el calor es intenso, pero menos que en verano.
Para ir resumiendo, de junio a principios de septiembre es la época húmeda, de septiembre a marzo es la temporada seca y “cálida” y de abril a mayo el clima es seco y muy caluroso.

MONEDA
La moneda local se llama Dong y es la única que usan. Los mejores sitios para cambiar son las joyerías donde además de comprar alhajas podés conseguir oro en gr y todo tipo de divisas. Generalmente el tipo de cambio depende del valor del billete que tengas y los grandes son los que mejor pagan, no es lo mismo cambiar 200 dólares en billetes de 100 que 200 dólares en billetes de 10. Para hacer la transacción no te piden pasaporte y suelen tener un horario muy amplio de atención ya que están en los mercados y calles comerciales.
En los bancos también podés cambiar, pero pagan menos y es necesario ir con el pasaporte.
Cuando nosotros fuimos (2017) el tipo de cambio era 1 usd 20.000 dongs.
En Vietnam podés ser millonario con solo 2 billetes, pero ese millón de dongs no te alcanza más que para un fin de semana loco.
AGUA
El agua de la canilla es potable en algunos sitios, y en los que no lo es, es necesario recurrir al agua embotellada ya que tampoco hay máquinas para rellenar con agua filtrada. Nosotros sólo confiamos en el agua de la ciudad Dalat ya que fue el único lugar que nos dijeron que podíamos beber de la canilla y estaba rica.

COMIDA
En cuanto a la pastelería se nota la influencia francesa, básicamente porque en el resto de los países asiáticos que visitamos no existían bollos dulces ni masas con mermelada. Además, uno de los tentempiés clásicos de Vietnam son unos sándwiches hechos con pan tipo baguete que son el aperitivo estrella de los viajeros porque los venden en cada esquina y cuestan entre 10 y 15 mil dongs.
El arroz, al igual que en todo Asia, es la base de su alimentación. En una casa pueden faltar los cuchillos, pero nunca una arrocera. Podés encontrar comidas donde el arroz es un acompañante y se sirve blanco o donde es el ingrediente principal y está súper condimentado y sabroso (a veces picante).
Para no llevarte una gran decepción nunca pidas un porridge que básicamente es arroz hervido con mucha agua y sin colar.
Poh significa arroz, pero en los restaurantes lo encontrarás como un gran bol de sopa de fideos de este cereal con distintos ingredientes a tu elección, que pueden hacer variar el precio de forma espectacular.
Las sopas (plato típico de Vietnam) van acompañadas con un montón de hojas verdes (lechugas y albahaca) para que cada uno haga su propia versión de la sopa.
La carne también está muy presente, predominando el pollo o cerdo y la preparan asada o a la plancha.
En los puestos de comida callejera suelen tener té frio que sirven en pequeños vasos como cortesía. Pero si te quedás con sed, no dudes en comprar un vaso de jugo de naranja verde recién exprimido que está delicioso y cuesta 15.000 dong. No te olvides pedirlo sin azúcar porque suelen ponerle 3 cucharadas soperas y va a pasar de ser jugo a almíbar. Los tés y cafés helados también son recomendables y los venden en cada esquina a muy buen precio.
Las cafeterías sobresalen en las calles por la cantidad de locales que hay y por lo llenos que están a toda hora del día. Puede haber 5 cafeterías en una misma cuadra y todos con clientela. El café vietnamita no es para cualquiera, hay que estar acostumbrado a tomarlo bien fuerte, pero a pesar de ello es bien apreciado por los amantes de esta bebida.

IDIOMA
La lengua oficial es el vietnamita, un idioma difícil de comprender (para nosotros) y tonal. Esto de tonal quiere decir que el significado de la palabra varía según dónde la acentúes. Así es que Khong puede significar casa o perro, según la acentuación. A su vez una frase puede trasmitir respeto, enojo, alegría, amistad, cordialidad, etc.
Usan el abecedario latino y aunque estemos más familiarizados con esa forma de escribir sigue siendo complicado leerlo correctamente. Después de 4 meses sin poder leer dos letras juntas de los carteles callejeros, llegamos a Vietnam y como una especia de reflejo, leíamos todo por más que no tuviera sentido para nosotros.

En las ciudades y lugares turísticos es muy fácil encontrar personas que hablen inglés. Por un lado, en Vietnam hay muchos extranjeros que viven permanentemente, ya que es un país donde los especialistas foráneos están bien valorados y tienen buenas oportunidades laborales (sobre todo si vienen de países anglosajones). Por otro lado, consideran que hablar inglés les otorga prestigio, es símbolo de buena educación y aumenta su posición social, por lo cual hay muchos institutos y escuelas bilingües.
ALOJAMIENTO
La oferta es grande y variada en todos lados. Los albergues económicos suelen llevar el nombre de Hostel o Guest House y en algunos lugares hasta podés encontrar campings. Los sitios más económicos rondan los 4 usd por persona por noche.
Couchsurfing funciona muy bien, nosotros tuvimos anfitrión en todos los lugares a los que fuimos salvo en Mui Ne que nos quedamos en un camping muy lindo y barato.

TRANSPORTE
Los buses son un espectáculo en cuanto a comodidad y servicios, pero en comparación con los países vecinos, lo bueno cuesta caro. Generalmente te pasan a buscar en una van por el hostel o la casa donde estés parando y te llevan a la terminal de ómnibus. Los buses son coches camas, pero cama casi de verdad. Podes estirar las piernas completamente y la espalda te queda casi paralela al suelo. Tienen 3 filas de asientos con camas tipo cucheta y en la parte de atrás es está la cama popular para 5 pasajeros. No te dan comida ni tienen baño, pero hacen varias paradas para que satisfagas tus necesidades.
El dedo funciona regular. En nuestro primer intento nos fue genial, llegamos de la frontera con Camboya hasta el centro de la ciudad de Ho Chi Minh en un abrir y cerrar de ojos. Al resto de los lugares fuimos en bus o combi tras varios intentos fallidos de hacer dedo. Además, el calor y las lluvias no jugaban un papel favorable para nuestro tipo de viaje.

TRÁFICO
El tráfico en las grandes ciudades es un verdadero caos. Motos y más motos se adueñan de las calles y avenidas, habiendo en hora pico más motos circulando por la vereda que por las congestionadas calles secundarias. Las rotondas se convierten en el escenario de un gran Tetris donde el más valiente tiene prioridad.
En la ciudad de Ho Chi Minh una vía rápida conecta el centro con los barrios de las periferias y está atravesada por varios puentes peatonales. La misma tiene carriles exclusivos para autos y otros para motos. Desde los puentes sorprende ver la ola de motos que avanzan cuando el semáforo se pone en verde mientras el carril de autos continua vacío.
Para evitar que los vehículos crucen las vías cuando suena la campana que anuncia la llegada del tren, cierran unas rejas que bloquean completamente el paso.

El casco de moto forma parte de sus objetos personales, aún quienes no tienen moto tienen uno en su casa. Algunos lo usan para caminar por la calle, e incluso hemos visto personas que viajaban en colectivo con cabeza de casco.
En las principales ciudades la moto-taxi es el transporte público más usado y podés usar la aplicación Grab para coordinar el viaje. También hay varias líneas de colectivo que son económicas, pero nada le gana en rapidez a las motos.

COSTUMBRES Y CURIOSIDADES
Los hombres acostumbran a llevar las uñas de los dedos chiquitos y gordos bien largas mientras que las otras las tienen cortitas, no quise preguntar para qué las usan por miedo a la respuesta.
Las mujeres de mayor edad, preparan un shampoo natural que consiste en agua hervida con hojas de limón y citronela (lemon grass). Al parecer les deja un rico aroma y una sedosa cabellera.
En las ciudades usan barbijo para salir a la calle, es una especie de escudo contra el polvo (en época seca) y la contaminación (aunque no haya sentido el aire más saturado que en otros lados). Los barbijos no son descartables, están hecho con tela gruesa y los hay con muchos estampados. Hay algunas señoritas coquetas que combinan los colores de su ropa con los barbijos.

Ir a un bar con vietnamitas o beber cerveza conlleva a tener que brindar muchas veces. Quien está aburrido levanta el vaso y todos brindan al grito de ¡¡¡Yooo!!!
La birra se toma bien fría y para lograr el punto perfecto de frescura le ponen mucho hielo dentro del vaso. Un sacrilegio para los fanáticos de la cerveza, pero nada tan terrible que no se pueda olvidar con un grito de ¡¡¡Yooo!!!
En las zonas donde el agua de la canilla no es potable, suelen beber diariamente mucho té verde frio, para tener una excusa para hervir el agua corriente y cambiarle un poco el sabor. Este té es muy suave, con un color claro y para que no sea amargo hay que dejarlo muy poco tiempo reposando.
Cuando comen hacen mucho ruido, como si estuvieran masticando con la boca abierta, pero en realidad la tienen cerrada. Lleva su tiempo acostumbrarse a esos sonidos, pero llega un momento que dejan de ser tan molestos y pasan a ser solo molestos.
En Vietnam todo el mundo es cantante, no importa si lo hacen bien o tienen poca gracia. Cantan fuerte y con un parlante que le permite al sonido llegar aún más lejos. Cualquier ocasión es buena para el karaoke. Si están aburridos en casa, karaoke. Si perdieron el colectivo, karaoke. Si se casa un amigo, karaoke. El micrófono siempre va a las reuniones.
Las consecuencias de la guerra de Vietnam siguen manifiestas en la población y aún nacen chicos con malformaciones debido a los efectos del agente naranja que fue lanzado por el ejército estadounidense. También hay zonas (no pobladas) donde quedan minas anti-persona que siguen latentes.

UN POCO DE HISTORIA – LA GUERRA DE VIETNAM O DE RESISTENCIA VIETNAMITA CONTRA LOS AMERICANOS
Entre 1959 y 1975 se produzco en Vietnam un conflicto armado que mundialmente es conocido como la guerra de Vietnam. Sin embargo, en este país se la denomina comúnmente como “Guerra de los Americanos” ya que Estados Unidos tenía más intereses en los resultados que el mismo ejército de Vietnam del sur al cual apoyaba. Estados Unidos temía que su modelo económico fuese desestabilizado y el comunismo siguiera expandiéndose dado que varios países de Europa del Este, Cuba y Birmania ya estaban bajo este régimen, razón por la cual no quería permitir que Vietnam se sumase al modelo económico comunista.
No solo Estados Unidos intervino en el conflicto bélico, sino que más de 40 países enviaron tropas, por lo cual fue el hecho más importante de la época. Diarios y revistas de todo el mundo relataban detalles de la guerra para que sus lectores y oyentes estuvieran al tanto de las últimas novedades de la ofensiva.
El conflicto comienza en 1945, tras la 2da Guerra Mundial, cuando los países de la península Indochina (Vietnam, Laos y Camboya) dejan de ser colonias francesas. En Vietnam son las fuerzas comunistas del Vietminh, encabezadas por Ho Chi Minh, quienes proclaman la independencia del territorio vietnamita.
Desde el primer momento de la independencia se nota una clara división entre el Vietnam del Norte (comunista) y el del sur (capitalista). Tras años de conflicto, se firma en 1954 el Acuerdo de Ginebra el cual establece el paralelo 17 como la nueva frontera entre las dos Vietnam. Este acuerdo tiene como cláusula reevaluar la situación en 1958 con el fin de replantear nuevamente la unión del país. Así es como por un lado está Vietnam del Norte, donde, con el apoyo de China y la URSS, se implementa el régimen comunista bajo el mando de Ho Chi Minh. Y por el otro está Vietnam del Sur, el cual cuenta con el apoyo de Estados Unidos y lleva a cabo políticas capitalistas.

Nixon paga tu deuda de sangre.
Hai Phong, Noviembre de 1972
En 1955, Vgo Dinh Diem con la complicidad de la CIA (EE.UU.) da un golpe militar en Vietnam del Sur e impone una dictadura en la cual el poder queda concentrado en las figuras de “Diem, su hermano y su cuñada”; aunque realmente quien tenía el control de todo era Estados Unidos.
El gobierno de Diem fue muy corrupto y la población del sur estaba insatisfecha con sus políticas. Ante el rechazo del pueblo hacia Diem, en 1959 antiguos guerrilleros del Viet Minh, monjes budistas, campesinos y otros grupos, cansados de las injusticias, crearon en Vietnam del Sur, el Frente de Liberación Nacional con el fin de derrocar a Diem y reunificar al país. En 1963 Diem fue destituido de su cargo y asesinado por sus propios militares.
El 2 de agosto de 1964 el ejército estadounidense inventa una historia acerca del llamado “incidente del Golfo de Tonkin” acusando falsamente a la armada de la República Democrática de Vietnam (Vietnam del Norte) de haber atacado el destructor Maddox. Tras este hecho, el Congreso estadounidense aprueba “la resolución del Golfo de Tonkin” la cual autoriza al presidente a “tomar todas las medidas necesarias para repeler cualquier ataque armado contra las fuerzas de EE.UU.” Excusa perfecta para que el número de soldados estadounidenses enviados a Vietnam pasara de 4.000 a casi 500.000, entre los cuales se encontraban las unidades más especializadas del ejército.
A partir de 1961 EE. UU. no solo usó bombas y minas para causar bajas, sino también químicos tóxicos para destruir los hogares de los vietnamitas y prevenir el avance de las fuerzas armadas del norte. Entre 1961 y 1971 el ejército estadounidense llevo a cabo 19.905 misiones fumigando alrededor de 80 millones de lts de químicos tóxicos que contenían 366 kgrs de dioxina. El 61 % de los químicos usados era Agente Naranja y fueron roseadas aproximadamente 26.000 aldeas y una extensión de más de 3.6 millones de hectáreas (aprox 1/4 del área de Vietman del Sur de aquel entonces). El 86 % de las aldeas fue fumigada más de 2 veces y el 11% más de 10 veces.
El tonelaje de bombas lanzado durante el conflicto fue más del doble de la cantidad que lanzaron Estados Unidos y Reino Unido durante la 2da Guerra Mundial.
Sin embargo, nada de todo esto sirvió para detener el avance del Norte que para refugiarse de los ataques y desplazarse sin correr riesgos construyó toda una serie de túneles subterráneos que llegaron casi hasta la ciudad de Saigon.
1973 se firma en París un acuerdo de paz y Estados Unidos retira sus tropas, dejando sólo a Vietnam del sur. Finalmente, el Norte toma Saigon (actual Ciudad de Ho Chi Minh) el 30 de abril y concluye la guerra con el triunfo del ejército norvietnamita.

La mayoría de las fuentes de información que tratan sobre esta guerra, hacen hincapié en lo trágico que fue para los estadounidenses haber perdido, ya sea por su reputación manchada, la cantidad de bajas que sufrieron (58.000), el malgasto de dinero o el gran número de ex combatientes con grandes problemas psicológicos y de adicción a la heroína. Muy pocos mencionan lo terrible que fue para Vietnam que perdió mayor cantidad de vidas (1.1 millones), que terminó con un territorio desbastado y que hasta hoy en día está pagando las consecuencias de este conflicto con niños que nacen con malformaciones debido al Agente Naranja que fue rociado por el ejército de EE. UU. Aunque en diversas ocasiones Vietnam haya exigido compensación para las víctimas de esta arma química, Estados Unidos siempre hizo caso omiso y no se responsabiliza por los daños que causó.
Como si todo hubiese transcurrido en un tiempo muy lejano, Estados Unidos y Vietnam normalizaron relaciones en 1995 y anunciaron asociación amplia en 2013. El comercio bilateral creció a casi USD 35.000 millones en el 2014, y hoy Vietnam es el centro de manufactura de las principales marcas textiles estadounidenses.
Lo bueno del Museo de Guerra de la Ciudad de Ho Chi Minh es que muestra una cara más realista del conflicto bélico, no victimiza al país capitalista y además se pueden encontrar fragmentos como el siguiente que ayudan a abrir los ojos:
Declaraciones del senador estadounidense Wayne Morse en 1965: desde nuestra 1ra violación de los acuerdos de Ginebra con la imposición de nuestro Gobierno Marioneta en Vietnam del Sur (régimen Diem), durante más de 10 años hemos violado una tras otra las leyes y tratados internacionales, el artículo 1, sección 8 de la Constitución de los EE. UU. y el Tratado de Ginebra. Cosas que el mundo sabía. Escribimos en las páginas de la historia innumerables violaciones estadounidenses que serán recordadas para siempre.

LAS 4 MEJORES COSAS DE VIETNAM
1. La amabilidad de la gente, siempre y cuando no quieren venderte nada.
2. La oferta cultural en las ciudades.
3. Los puestos de bebidas callejera, con los jugos de frutas y tés/cafés helados.
4. La conexión entre ciudades y pueblos.
LAS 4 PEORES COSAS DE VIETNAM
1. La rudeza de la gente, cuando quieren venderte algo. Te hacen sentir como si fueras un billete con patas.
2. La marcada diferencia entre clases sociales que es símbolo de un grave problema económico. Hay millonarios muy ricos y pobres en situación extrema.
3. La diferencia de precios para locales y turistas. No me molesta tanto que exista, sino que sea tan notorio porque te sentís estafado.
4. Que valoren más a profesionales extranjeros que a profesionales locales y no tengan en cuenta la experiencia o conocimiento de cada uno.
El extra de todos los países asiáticos, el grave problema que hay con el uso excesivo de plástico, la poca concientización hacia la reutilización de las cosas y la basura en las calles y áreas naturales.

NUESTRO ITINERARIO
- Moc Bai (Frontera con Camboya)
- Ciudad de Ho Chi Minh (Saigon), la más grande de Vietnam con mucha historia y extranjeros.
- Mui Ne, pueblo con desierto, dunas de colores y playa.
- Dalat, de las ciudades más pintoresca del país, rodeada de montañas y llena de flores.
- Buon Ma Thuot, el mejor escape de los lugares turísticos.
- Ciudad de Ho Chi Minh (Saigon), despedidas de viejos y nuevos amigos y del continente asiático.
¡Hasta la próxima Asia! Siempre es bueno volver.

Comments