top of page

El Calafate, tierra de glaciares

  • Foto del escritor: Nomadea
    Nomadea
  • 13 feb 2018
  • 10 Min. de lectura

Actualizado: 23 nov 2020



Después de Ushuaia mi viaje siguió por Punta Arenas y Puerto Natales (Chile), pero como ahora estoy escribiendo sobre Argentina me salteo esa parte y sigo el relato con El Calafate. No te preocupes que tarde o temprano vas a poder leer mis aventuras por el sur de Chile, seguramente más tarde que temprano.

En El Calafate empezó mi recorrido por la famosa Ruta Nacional n°40. Crucé desde Puerto Natales en un bus donde iban sólo dos personas, el chófer y yo (mejor que una limusina, aunque nunca me haya subido a una), una vez en territorio argentino empezó mi camino por esa carretera que une de punta a punta el país.


Bueno, el bus te deja en la terminal que está en pleno centro, a 1 cuadra de la avenida principal. Yo tenía pensado ir a un hostel que había encontrado por Internet a buen precio, pero la señora del hospedaje de Puerto Natales me dijo que ella conocía al más barato de todo El Calafate. Así que terminé en el sitio que ella me recomendó y sí, era el más barato del pueblo. De hecho, lo sigue siendo (aunque ahora hay otro del mismo precio), regresé hace un tiempo (fines del 2016), pero esa vez acampé en el jardín para economizar aún más y porque me ENCANTA la carpa.

Lo de acampar lo tenés que preguntar, porque no te lo ofrecen a menos que les consultes y no está a la vista. Yo lo descubrí por mirar las instalaciones del lugar (no es chusmear, es explorar), visualicé un jardín, traspasé una puerta secreta (porque no decía a dónde te llevaba) y vi que además de un lindo césped había parrillas, mesas y una carpa (de un huésped).

Ya que hablé tanto de este sitio, voy a decir el nombre por si me quieren regalar una noche la próxima vez que vaya jajaja, el hostel se llama Chan, chan, chan chaaan…. Hostel Huemul y está a 2 cuadras de la av. Del Libertador (principal). No es el mejor del mundo, pero la ducha está buenísima, las camas son aceptable y la ubicación es buena.


En el pueblo hay algunas cositas para hacer. Si un día que te lo queres tomar con calma, podés ir a la Reserva Laguna Nimez (cobran entrada) para hacer avistaje de aves por un sendero que termina en la laguna donde hay flamencos. Yo no entré, desde afuera se ve casi todo, es más para apasionados de las aves. Después podés seguir caminando hacia el Lago Roca (está al final de la reserva), está bueno para relajarse frente al agua con las montañas de fondo (eso si no hay mucho viento).

Si querés algo más intelectual, podés ir a la oficina de Parques Nacionales y recorrer el sendero natural hacia el pasado y ver el centro de visitantes del Parque Nacional los Glaciares. Otro paseo puede ser visitar Glaciarium, el museo del hielo que está a 6 km del centro, para desestructurar un poco la formalidad podés terminar la visita tomando algo en el bar que está en el subsuelo del museo y todo está hecho de hielo (pueden entrar niños mayores de 3 años).

En junio y julio hacen la fiesta del hielo y habilitan una pista de patinaje sobre hielo en la Bahía Redondo. Los patines los podés alquilar en el Club Andino que está frente a la bahía.


Lo realmente interesante es ir a ver esas masas de hielo llamadas glaciares y para eso hay que ir al Parque Nacional los Glaciares. Hay quienes contratan la excursión, yo elegí ir en el bus de la empresa Taqsa que sale de la terminal y te brinda solamente los traslados.

Si son 4 personas y no van a contratar la excursión puede hablar con un taxista para que los lleve, los espere a que recorran y los traiga de regreso. Les va a salir lo mismo o un poco más barato que el pasaje de los 4 en el bus. Lo bueno de esta opción es que pueden manejar sus propios tiempos y no tienen que depender del horario del bus.

Si se animan a hacer dedo, funciona muy bien y la mayoría de la gente que toma la ruta nacional n° 11 va al Parque Nacional.

Hay dos caminos para ir, uno es la nacional n° 11 (la nueva y más común) y la otra es el antiguo camino que va por las rutas n°15 y luego n°60. Hay operadores que te ofrecen la excursión yendo por uno y regresando por el otro. Si vas a contratar el tour aprovecha a ver los dos paisajes.


Son 45 km desde el centro de El Calafate hasta la entrada al parque y 28 km más hasta el estacionamiento donde comienzan las pasarelas. Ahora bien, si tu idea es hacer el safari náutico o la caminata sobre el glaciar Perito Moreno (Minitrekking o Big Ice), no llegues hasta el estacionamiento, unos km después de cruzar la entrada al parque vas a ver el Puerto Bajo las Sombras, allí es donde salen los barcos para estos dos paseos. Más abajo te cuento sobre el Minitrekking y el Big Ice.

En mi primera visita hice el safari náutico, dura 1 h y el bus te espera hasta que termina para después dejarte al inicio de las pasarelas. La navegación por el brazo Rico del lago Argentino me encantó, te permite estar de frente al glaciar y ver de cerca esas inmensas paredes de hielo milenario. El color azul intenso es sorprendente y te da una sensación de frio y agua pura. El ruido ensordecedor que se produce con cada desprendimiento, cruje el hielo al partirse y caen bloques al agua formando olas, uuy yuuu uuuy que miedo si se parte en dos, que imponente es…


La caminata por las pasarelas es fácil (una parte está habilitada para sillas de ruedas), vas caminando todo el tiempo por arriba de estos puentes así que no hay forma de perderse y podés tardar desde 30 minutos hasta 2 horas dependiendo de cuánto tiempo te quedes hipnotizado mirando. Hay varios balcones para ver el Perito Moreno desde distintos ángulos, todos son maravillosos.

Durante la caminata fue cuando vi el mayor desprendimiento, se escucha el grito del hielo avisando que se iba a caer, se hace silencio total en el parque y todos miramos hacia el glaciar tratando de descubrir dónde fue. Se deprende el bloque, choca con el agua y todo el mundo empieza a gritar y aplaudir como locos por el espectáculo que nos regalaron. Algo muy parecido me pasó la segunda vez que fui, pero con la buena suerte de que cuando crujó el hielo estaba por sacarle una foto al Perito Moreno, así que además de disfrutar del momento pude sacarle una foto para compartirla. Es una de estas tantas que colgué en el post, te toca descubrir cuál es.

Tiene que ser grandioso estar en el momento en que se cae el puente que forma el glaciar Perito Moreno sobre el brazo Rico del Lago Argentino. El ruido que produce el hielo al crujir debe ponerte la piel de gallina y los trozos volando haciendo olas en el lago… que ganas de verlo algún día.

Es un espectáculo único, genera mucha expectativa y motiva a mucha gente a hacer guardia durante días para estar presente en el instante en que se desmorona. No sucede todos los años y si bien en este último tiempo pasa frecuentemente no hay regularidad en este fenómeno. Es impredecible, las condiciones no siempre son las adecuadas para que ocurra y hubo un tiempo en que se creía que no iba a volver a suceder ya que durante 17 años no se cayó. El primer registro que se tiene de la rotura es de 1917.


Cuando el glaciar toca la Península de Magallanes corta el drenaje del lago Rico hacia el Lago Argentino, entonces aumenta el nivel del agua del Lago Rico al recibir los aportes del deshielo. Llega un momento que el puente formado por el glaciar no soporta la presión del agua acumulada y se rompe. La rotura en si puede durar entre un día y una semana, dependiendo de la cantidad de agua acumulada en el Lago Rico y de la masa de hielo que se forma.

Como tenía un día más para estar en este lugar, pregunté en turismo qué caminata podía hacer y me recomendaron ir al cerro Calafate que es uno de los que está detrás del pueblo, muy cerca.

Las explicaciones que me dieron sonaban muy bien dentro de la oficina de turismo, pero la verdad es que cuando empecé a caminar las cosas no eran tal cual como me habían explicado y terminé tomando el camino que más me parecía. El punto es que hay dos cerros, así que terminé arriba de uno (no sé cuál) disfrutando de una increíble vista formada por la quebrada de la montaña, el río corriendo, el Lago Argentino con su isla y los picos nevado. Para que no me sintiera tan sola frente a tanta belleza de paisaje, me pasaron a saludar unos cóndores que andaban revoloteando por ahí. ¿Qué más se podía pedir?

Con gusto te indicaría como llegar, pero la verdad es que no lo tengo muy claro. Podés preguntar en turismo y a lo mejor logras subir como ellos te dicen. No tengo fotos, porque en El Chaltén el viento hizo que mi cámara salga volando desde un puente y cayera al río Fitz Roy. Escena de película y catástrofe ambiental, que no se enteren los guardaparques.


Bueno, esas son las cosas que yo hice y que eran acorde a mi presupuesto de mochilera. Pero hay otros paseos copados y no sólo está el glaciar Perito Moreno para conocer. Lo que tiene es que El Calafate es un destino bastante caro y varias de las excursiones que voy a nombrar son en barco y extensas, así que son costosas.

Como son excursiones con cupos limitados, lo ideal es contratarlas con anticipación para no correr riesgos, sobre todo cuando no contas con muchos días para estar en el destino.


CAMINATA SOBRE EL PERITO MORENO: “MINITREKKING” y “BIG ICE”

Hay dos tours que te llevan a caminar sobre el glaciar Perito Moreno, uno es el Minitrekking y el otro Big Ice. Estas tienen una navegación por el lago Rico, muy similar al safari náutico, para llegar al lugar donde inicia la caminata, así que no contrates el safari y alguna de las caminatas porque vas a hacer dos veces los mismo.

El Minitrekking y el Big Ice son similares, las dos incluyen la navegación, la caminata en el bosque y la caminata con raquetas sobre el glaciar. El Big Ice sería como la versión extendida del Minitrekking y lógicamente te permite conocer más. Tenés que tener en cuenta las siguientes cosas antes de elegir cual hacer:


- Temporada: Minitrekking: del 1 de agosto al 31 de mayo. Big Ice: del 15 septiembre al 30 abril.

- Duración de las caminatas: Minitrekking: tenés 40 minutos ida y vuelta por el bosque para llegar al glaciar y 1.30 hs con los crampones para caminar sobre el hielo. Big Ice: son 2.30 hs ida y vuelta por el bosque más 3.30 hs sobre el glaciar con los crampones.

- Limitaciones: Minitrekking: considerando el grado de esfuerzo y dificultad que presenta, es apta para personas de 10 a 65 años y no es necesaria una condición física moderada (no es necesario estar tan atlético como para la otra). No pueden realizarla embarazadas. Big Ice: tiene bastante más exigencia física y sólo es apta para personas entre 18 y 50 años, con buen estado físico y dispuestas a caminar alrededor de 7 horas en total. No pueden realizarla embarazadas.

Si me dan a elegir, yo preferiría el Big Ice, dispuestos a caminar hago el esfuerzo y conozco el máximo posible.

NAVEGACIONES “RIOS DE HIELOS” y “GLACIARES GOURMET”

Antes esta excursión se llamaba Todo Glaciares, pero fue rebautizada y hoy se conoce la como Ríos de Hielo. Opera todo el año y dura 7 hs aprox. El embarque es en Punta Bandera, a 50 km de El Calafate, por lo cual si no tenés forma de llegar por tu cuenta tendrás que contratar los traslados. Hay que abonar la entrada al parque. Es un paseo largo y lo mejor es llevar algo para almorzar.


La navegación es por el brazo norte del Lago Argentino donde se visita la barrera de témpanos del Glaciar Upsala (uno de los más grandes el parque), después se navega por el brazo Spegazzini donde podrás apreciar los tres glaciares colgantes (El Peineta, Seco y Heim) y como broche de oro conocer el Glaciar Spegazzini con un frente de 130 metros aproximadamente.

Glaciares Gourmet, según dicen, es el servicio más exclusivo del parque y el embarque también es en Punta Bandera. Opera todo el año y dura 9 horas aprox.

Lo bueno de esa navegación es que es la única que te permite ver los glaciares Upsala, Spegazzini y Perito Moreno (los principales) el mismo día y caminar por el bosque del canal Spegazzini. Lo de gourmet viene porque incluye el almuerzo a bordo.

ESTANCIAS

Un clásico de El Calafate es pasar un día de campo en una Estancia. Hay varias para elegir, con precios muy variados, creo que eso es lo que más va a influir al momento de elegir una. Puedo nombrar algunas para que tengas una idea de lo que ofrecen cada una:

Nibepo Aike, está al final de la Ruta Provincial Nº 15 (el antiguo camino al parque). Ofrece alojamiento, día de campo y cabalgatas.

Galpón del glaciar, ofrece día de campo con almuerzo de cordero patagónico y también hay posibilidad de realizar alguna cabalgata.

Estancia Cristina, es la más conocida y top. Tiene alojamiento, ofrece tres tipos de “experiencias” 4x4, Hiking y cabalgatas. Además, ofrece navegaciones por el brazo norte que son Classic (Navegación Brazo Norte + Glaciar Upsala + Vista histórica + Hiking + Cascada de los Perros), Discvery (Navegación Brazo Norte + Glaciar Upsala + 4×4 al mirador Upsala + Vista histórica) y Trekking (Navegación Brazo Norte + Glaciar Upsala + 4×4 al mirador Upsala + Trekking + Cañadón de los Fósiles).


¿CÓMO IR DEL AEROPUERTO AL CENTRO?

Como te conté antes, fui dos veces a El Calafate y como la segunda vez fui desde Bs. As. llegué en avión a la tierra de glaciares.

En el aeropuerto vas a encontrar un stand de Ves Patagonia airport shutlte (es imposible no encontrarlo ya que el aeropuerto es muy chico), ellos tienen buses que te llevan desde el aeropuerto hasta el hotel o hostel que vos le indiques. El servicio es compartido con otros pasajeros, así que lo más seguro es que te paseen un poco por otros hoteles hasta que finalmente llegues al tuyo, pero no te preocupes que tampoco demora mucho más.

Ten en cuenta que te hacen descuento si contratas ida y vuelta, así que si vas con tu regreso programado te conviene dejar contratado el bus hasta el aeropuerto para el día que necesitas.

¿CÓMO IR DEL AEROPUERTO DE EL CALAFATE HASTA EL CHALTEN?

Si querés ir directamente a El Chaltén sin visitar el Perito Moreno (o hacerlo al regreso), en vez de tomar el bus que te lleva al centro podés tomar el micro de la empresa Las Lengas (también tiene un stand en el aeropuerto) hasta El Chaltén y te deja en el hotel que te vayas a alojar. Hay menos frecuencia de buses que al centro, pero hay buses cada 2 horas y tarda 3 horas en llegar.



Comments


bottom of page