top of page

Camboya en palabras

  • Foto del escritor: Nomadea
    Nomadea
  • 3 dic 2018
  • 12 Min. de lectura

Camboya es más que las ruinas de Angkor Wat, tiene historia, paisajes, playas paradisíacas casi deshabitadas, increíbles atardeceres y gente muy hospitalaria. Muchos extranjeros la eligen como lugar para vacacionar y otros tanto como su nuevo hogar. Es un destino menos explotado turísticamente que sus países vecinos y vale la pena conocerlo.

¿CUÁNDO VIAJAR A CAMBOYA?

El reino de Camboya o Kampucha, en su idioma oficial, tiene 3 estaciones que básicamente se diferencia por las lluvias y el calor extremo. De noviembre a febrero es seco y caluroso, una de las mejores épocas para visitar el país, pero al ser temporada alta los precios suelen aumentar. De marzo a mayo el clima es caliente y seco, el calor es bastante agobiante y puede ser un obstáculo a la hora de recorrer lugares si no estás acostumbrado.

De junio a septiembre es la temporada de monzones, por lo que se vuelve más húmedo, las lluvias son muy frecuentes y el calor da un poco de tregua (aunque siguen las temperaturas altas).

El mejor mes para visitarlo es abril, porque el clima no es tan extremo y al no haber comenzado aún la temporada alta, los precios son más económicos y no hay tantos turistas. Hablo de precios económicos, pero la verdad es que Camboya siempre es considerado un destino barato.

VISA

Este es el tema que más dolores de cabeza produce al momento de planear el viaje, pero la buena noticia es que la visa se puede tramitar al ingresar al país o bien por internet en esta WEB OFICIAL Todos los países deben tramitar la visa excepto: Laos, Malasia, Singapore, Tailandia, Indonesia, Brunei y Myanmar.

El trámite por internet demora 3 días hábiles y necesitás el pasaporte con 6 meses de vigencia mínimo al momento del viaje, una foto actual digitalizada y una tarjeta Visa o Mastercard para abonar el trámite.

Si lo haces en migraciones al momento tu de llegar necesitas una foto 4x4 (impresa) y el pasaporte con una vigencia mínima de 6 meses al momento del viaje. Luego de pagar te pegan la visa en el pasaporte. Para nosotros todo fue muy rápido y sencillo, sin embargo, en varios blogs leí que en algunos pasos fronterizos intentan cobrarte extras. Lo importante es estar atento y no permitir que nadie haga el trámite por vos.

La visa para turistas es de entrada única, es decir que cada vez que vayas a ingresar al país deberás tramitar una nueva. Te permite estar hasta 30 días y desde el momento que la obtenés tiene una vigencia de 3 meses (tenés 3 meses para ingresar al país y permanecer máximo 30 días). Si te excedés en tu estadía, vas a tener que abonar una multa antes de irte, la misma corresponde a USD 6 por cada día extra que te hayas quedado. La visa tiene un precio de USD 30 más USD 6 por el trámite (ya sea por internet o presencial).

PASOS FRONTERIZOS HABILITADOS

A diferencia de otros lugares, en Camboya no todos los pasos fronterizos permiten el tránsito de extranjeros. Hay algunos que son sólo para locales. Acá te dejo la lista en los que no vas a tener inconveniente cruzar. En los aeropuertos internacionales de Phom Penh y Siemp Reap tampoco tendrás problemas.

Los * indican las fronteras donde podés tramitar la visa en el momento (on-arrival).

-Tailandia: Cham Yeam - Koh Kong*; Poipet - Banteay Meanchey*; O'Smach - Oddar Meanchey; Duang - Battambang; Pruhm – Pailin.

-Vietnam: Bavet - Svey Rieng*; Phnom Den - Takeo; Prek Chak - Kampot; Kaam Smanor - Kandal; Trapeang Phlong - Kamp Cham; Trapeang Srer - Kratie; Banteay Chakrey - Prey Vent.

-Laos: Dom Kralor - Stung Treng.

VACUNAS

La única vacuna que te pueden llegar a pedir es la de la fiebre amarrilla y sólo si en los últimos 3 meses estuviste en algún país que está considerado de riesgo. En la práctica, nunca lo piden, pero siempre es bueno tener la cartilla a mano por si algún oficial de migraciones justo esa mañana se levantó con el pie izquierdo.

DINERO

El dólar americano no es la moneda oficial, pero si la más usada. Los verdes circulan por los mercados, hoteles y transportes, tal es así que los precios suelen estar en dólares. El punto a favor de esto es que no tenés que andar controlando cuál es la casa de cambio que te ofrece la mejor cotización ni hacer conversiones mentales cada vez que te dicen un precio. El punto en contra es que sólo aceptan billetes en buen estado (con los de 1 y 5 USD no son tan exigentes) y en el caso de los de 100 USD sólo les gustan los nuevos (los azules).

El riel, la moneda oficial, la usan para importes chicos. Es muy común que vos pagues en dólares y te devuelvan rieles. El cambio que todos aplican es 1 USD = 4.000 rieles.

Los rieles los vas a encontrar en formato billete, son todos muy parecidos y los que más circulan son 100, 500, 1.000 y 2.000. También hay algunas monedas y billetes de 5.000, 10.000, 20.000 y 50.000, pero es muy difícil que te cruces con algo de esto. Nosotros en los 30 días que estuvimos no vimos ninguno.

Mi recomendación es que lleves billetes de dólares de importes chicos, que pierdas tiempo buscando casas de cambio para conseguir rieles y que al momento de dejar Camboya te deshagas de todos los rieles porque en el resto de los países no los vas a poder cambiar.

IDIOMA

El idioma oficial es el Khmer, una lengua bastante complicada de pronunciar para nosotros y en mi caso, difícil de recordar. Muchos tailandeses cuando les contábamos que nuestro itinerario seguía por Camboya nos decían que el khmer era similar al tailandés y que para ellos es fácil aprenderlo. Nosotros no tuvimos esa suerte, en los 30 días por tierras camboyanas no entendimos ni una palabra, obviamente tampoco hablábamos tailandés como para que nos sea fácil aprender la lengua local.

En uno de nuestros primeros ride conocimos a dos chicas de Phnom Phen que nos llevaron a Siem Reap. Siempre nos gusta aprender algunas palabras básicas como para poder saludar en el idioma local y ser educados con quienes no hablan nada de inglés. Así que aprovechamos que estas chicas eran muy buena onda y les pedimos que nos graben un audio con estas palabras. No alcanzaron las mil veces que reproduje el audio para lograr recordar las 5 palabras que nos habían enseñado (siempre faltaba alguna de la lista). Te dejo algunas palabritas y espero que tengas mejor suerte para recordarlas:

Hola = Susdey

¿Cómo estás? = Soksabay

Gracias = Orkun

Chau = Lie

VIAJAR POR CAMBOYA

No hay terminales de buses, con lo cual los micros de larga distancia y las combis salen desde las oficinas donde venden los tickets o te pasan a buscar por el hotel. Para economizar el viaje, podés ir a las afueras de los pueblos y en la ruta parar a los choferes para regatear el precio.

Hay buses simples con butacas que casi no se reclinan, como también coches de lujo con camas (ideales para los viajes nocturnos). Las combis hacen muchas paradas en el camino tanto para que suba y baje gente como para comer o comprar fruta en el mercado.

Para moverse dentro de un mismo pueblo o ciudad hay que recurrir a los tuk tuk, los precios varían dependiendo del conductor y de tu paciencia para el regateo. Lo que te puedo asegurar es que nunca vas a tener que buscar un conductor de tuk tuk, ellos te van a ofrecer sus servicios en cada cuadra que camines. Otra opción es alquilar una bicicleta por el día para ir y venir a tu antojo, se consiguen desde 1 usd hasta 4 usd (varía según el lugar donde estés).

Viajar a dedo es posible, tendrás que tener más paciencia que en otros países del sudeste, pero no te desanimes que finalmente te van a levantar. No es común ver mochileros parados en la ruta y mucha gente piensa que estás tratando de tomar un bus o una combi.

ALOJAMIENTO

El precio de la hotelería suele gustar por ser económica. En Siem Reap, Kho Rong Island y Kampot hay alojamientos de calidad a bajo costo, como por ejemplo habitaciones compartidas por 2 USD en un hotel con piscina y jardín o una cabaña privada por 5 USD frente a la playa. Por otro lado, en la capital y pueblitos como Kep, la oferta pierde calidad, pero la buena ubicación y el precio bajo se mantienen.

VESTIMENTA

A diferencia de otros países del sudeste asiático, como Myanmar y Tailandia, no tienen tantas reglas en cuanto a la vestimenta y no suelen exigir código de vestimenta a los turistas. Siempre es importante respetar los templos budistas donde está mal visto mostrar los hombros y las piernas por arriba de la rodilla.

Al momento de ir a la playa, ellos van cubiertos, pero nadie se va a asombrar si hay un hombre extranjero sin remera o una chica en bikini tomando sol. Para andar por la ciudad o pueblo, son bastante simples. Les gusta los colores vivos, los estampados florales y los conjuntos. Las mujeres generalmente usan polleras largas y remera; y los hombres pantalón corto y camisa. El sombrero está a la orden del día porque el sol pega fuerte gran parte del año.

COMIDA

El Amok es el plato más famoso y no me extraña. Cuando probás uno bien hecho no querés comer otra cosa más que eso. Es tan rico que te lleva a creer que fue puesto en tu camino para que sea tu comida favorita para el resto de tu vida. Mmm… bueno, a lo mejor se me fue un poco la mano, pero sí que está buenísimo. Es una especie de sopa de verduras con base de leche de coco súper cremosa y sabrosa que va acompañada con arroz. Lleva coliflor, zanahoria, chauchas, papa, un poquito de picante (chile molido), maní picado y leche de coco.

En las zonas costeras podés encontrar pulpos, camarones y cangrejo en brochetas asadas o salteados con verdura.

Tienen gran variedad de pescados secos que usan para preparar sopas y guisos. Una imagen típica en las rutas camboyanas son los puestos llenos de pescados cortados a la mitad secándose al sol y varias moscas curiosas rondándoles.

Como en cada país asiático, no pueden faltan el curry, el arroz frito con verduras y la sopa de noodles. Como tampoco los licuados de frutas con leche condensada, que podés encontrarlos desde 1 usd con dos frutas a elección.

Para las tardes, cuando de tanto caminar el monstruo de tu panza empieza a despertar y aún es temprano para cenar, podés degustar variedad de insectos fritos y crujientes como escorpiones, polillas, escarabajos, gusanos y saltamontes. Si esta opción no te copa tanto, intentá con algo más clásico como una tostada de pan blanco con camarones fritos que quedan geniales con un poco de limón y sal con chile.

La comida en general no es picante, usan bastantes condimentos para alcanzar buenos sabores y les gusta poner mucho aceite. La pimienta de Camboya es famosa en el mundo entero por su aroma y suave sabor. Se sirve en los mejores restaurantes de Francia y es codiciada en toda Europa. Si no sabías esto, es porque seguramente no hayas estado en Kampot o Kep que es donde te lo cuentan. Pero no te preocupes que en general es algo que nadie sabe.

AGUA

Para evitar una diarrea asegurada, siempre hay que beber y cocinar con agua embotellada. También podés recurrir a los bidones de 20 litros que venden en todas las tiendas de barrio. Te van a cobrar el envase, pero cuando lo devuelvas te reintegran el valor del mismo. De esa manera ahorras dinero, te olvidás de ir a comprar por varios días (en nuestro caso 4), rellenas tus botellas y contribuís con el cuidado medio ambiente. Mensaje ecofriendly.

ELECTRICIDAD

El voltaje es de 220 y el enchufe que tienen es el de dos patas planas rectas. Los cortes de luz son comunes sólo durante las tormentas fuertes.

CIUDADES PRINCIPALES

Phom Penh es la capital.

Siem Reap donde se encuentran las principales ruinas del país, Angkor Wat.

Sihanoukville, una villa costera desde donde salen los catamaranes para visitar las islas paradisíacas de Camboya.

Battambang, la segunda ciudad más importante de Camboya.

COSTUMBRES Y CURIOSIDADES

Aunque te sorprenda, que un puesto de comida callejero tenga las mesas rodeada de servilletas usadas y restos de comida en el piso, es símbolo de que allí se como bien. La lógica que siguen es la siguiente, para que se genere tanta mugre tuvieron que haber comido muchas personas antes y si el sitio es tan frecuentado, entonces significa que la comida es rica y barata. Cuando tengas que elegir un lugar para comer, hacelo en base a la mugre que haya alrededor de la gente que está comiendo. Si la comida te gustó tirá las servilletas usadas al piso para hacérselo saber al próximo hambriento. Al final del día los dueño del puesto barrerán.

Muchas veces las mujeres y niños no pierden tiempo pensando qué ponerse para salir a la calle. Se levantan por la mañana, se miran al espejo y con el pijama que durmieron andan todo el día, hacen las compras, van al colegio y nadie se asombra. Si los niños pequeños (hasta 4 años aprox) durmieron sin pantalones, semidesnudos les tocará pasear y jugar con sus amigos en la calle.

Los hombres son un poco más coquetos y frecuentan las peluquerías callejeras, donde a vista de todos se cortan el pelo.

Las peleas de gallos despiertan tanta pasión como un partido de River vs Boca. Los hombres se juntan en los bares y pasan horas frente a la TV o alrededor de un celular mirando la transmisión de las riñas y esperando que el gallo por el que apostaron haga pedazos a su rival.

Lo de apostar es algo que aprenden desde niños, es muy común encontrar grupos de chicos de 5 años en adelante jugando a tirar las ojotas para ver quién se lleva el billete más valioso (una especie de tejo, cómo el de la playa, pero con ojotas y billetes).

Las 7 am puede ser un horario en que muchos prefieran la tranquilidad para terminar de despertarse mientras van al trabajo. Sin embargo, los buses urbanos de Phnom Pehn tiene tanta onda que los conductores musicalizan tus mañanas con “electrónica” a todo volumen. El after hours, lo encontrás en el colectivo con más luces de colores.

Las grandes orquestas y bandas de barrio están formadas por personas con alguna discapacidad física y suelen tocar a la gorra en los parques. Es una de las formas que tienen para ganarse la vida. Los camboyanos suelen darles generosas limosnas y es la única ayuda que reciben.

A orillas del río Mekong suceden todos ritos religiosos. Liberan pajaritos, lanzan ofrendas al río, reciben la bendición de los monjes y dan limosnas a los más necesitados.

Hay quienes duermen la siesta en la calle, tiran una manta bajo la sombra de algún árbol y ahí se acomodan. Generalmente son vendedores ambulantes.

La época de los Jemeres Rojos sigue muy presente en la sociedad y está reflejada en la ciudad, donde los principales atractivos son los centros de detención y tortura.

En Camboya el juego es legal y en las ciudades fronterizas con Tailandia y Vietnam está llena de casinos que te dan la bienvenida.

Las veredas las usan para estacionar los autos y la gente camina por la calle esquivando el tráfico.

LAS 4 MEJORES COSAS DE CAMBOYA

1. El alojamiento. Algo casi único en el mundo, se cumple la regla de las 3 B, bueno, bonito y barato. Somos de los que siempre buscan el hostel más barato y nos hemos llevado gratas sorpresas.

2. El cremoso y delicioso amok. En general toda la comida de Camboya me encantó, pero el amok fue mi plato favorito. Esa mezcla verduras, condimentos y leche de coco les queda genial.

3. La gente. Por el tipo de viaje que hicimos (estuvimos principalmente con amigos que se mudaron a Camboya), no tuvimos muchas oportunidades para conocer gente local, pero las pocas veces que conectamos con locales fueron momentos muy buenos y encontramos gente muy linda que nos ayudó muchísimo. Es común encontrar personas jóvenes que hablan inglés fluido y poder mantener una conversación llena de recomendaciones e información nueva siempre es enriquecedora. La hospitalidad es lo que los caracteriza.

4. Esta es una a favor para los amantes de la cerveza y una en contra para los que disfrutan de un refrescante vaso de agua (me incluyo en la última parte). En el 90% de los bares y restaurantes es más barato comprar una lata de cerveza que una botella de agua. Podés conseguir cerveza por 0.50 USD (2000 rieles), pero el agua nunca baja de 1.50 USD (6000 rieles).

Y la yapa positiva de Camboya es la gente en pijama caminando por la calle.

LAS 4 PEORES COSAS DE CAMBOYA

1. El avance de los chinos en los principales centros turísticos. Están llenando las calles principales con inmensos hoteles y casinos que resaltan al lado de la arquitectura típica del país.

2. Hay zonas del país un poco aisladas, faltan rutas que permitan conectar con más sitios y como consecuencia de esto, los lugares para conocer se reducen.

3. Acostumbrados a Tailandia y Myanmar, nos resultó un poco más caro (aunque sigue siendo un destino barato). El hecho de que usen el dólar y que lo más barato que podés comprar cuesta como mínimo medio dólar (200 rieles) creo que hace que uno tenga esa sensación de que las cosas son más costosas. Hay quienes esto no lo notan porque no van como nosotros todos los días al mercado a comprar poca verdura.

4. La prostitución en las zonas turísticas. Hay bares donde las chicas están todas producidas sentadas en la puerta esperando a que algún turista las "invite a tomar algo".

Como yapa también se puede agregar el clásico del sudeste asiático: en la ruta adelantan autos cuando vienen otros por la mano contraria y tocar muchísima bocina como si los ayudara a abrir el tráfico como a Moisés las aguas.

NUESTRO ITINERARIO

- Poi Pet, cruzamos la frontera desde Tailandia.

- Sihanoukville, pasamos una noche antes de cruzar a las islas.

- Kep

- Bavet, cruzamos la frontera hacia Vietnam.

Nos quedaron pendientes Battambang y Kampong Cham. Habrá revancha algún día.


Comentários


bottom of page