Paraná, la tranquila capital rivereña
- Nomadea
- 18 mar 2019
- 5 Min. de lectura
Actualizado: 4 dic 2020

Paraná, capital de Entre Ríos y ciudad más poblada de la provincia, cuenta con una amplia oferta cultural y comercios para todos los gustos. Aunque tiene todo lo que caracteriza a una auténtica ciudad, aún conserva la tranquilidad de un pueblo. La hora de la siesta es sagrada, de 1 a 5 de la tarde el silencio se apodera de las calles; comercios y oficinas cierran sus puertas hasta que el sol inicia su retirada y regresan con más energía para finalizar la jornada laboral.
Durante muchos años las provincias de Entre Ríos, Corrientes y Misiones no estaban conectadas de manera terrestre al resto del país. Quienes viajaban en auto debían cruzar el rio por medio de balsas y en muchas ocasiones tenían que esperar largo rato para poder navegar el río. Pero un día esto cambió y los paranaenses, al igual que los santafesinos, inflan el pecho de orgullo por tener el primer y único túnel subfluvial del país que conecta a ambas ciudades y así al resto de las provincias.

Este túnel de 2.4 km que se puede cruzar en auto o camión, pero no en moto ni a pie, tiene una historia muy interesante. Resulta que en diversas ocasiones las provincias pidieron permiso a la Nación para construir un clásico puente sobre el río Paraná, pero por falta de presupuesto, interés o la excusa que hayan encontrado en el momento, nunca se lo concedieron. Esto hizo que los interesados se quemasen un poco más la cabeza y buscasen la forma de sacar del medio a la Nación. Como la jurisdicción de la Nación no llega hasta las zonas ubicadas por debajo de los lechos de los ríos, el sueño se materializó con la construcción de un túnel subfluvial a cargo de las 2 provincias.
La empresa argentina Sallav hizo el diseño, la compañía italiana Vianini estuvo a cargo del drenaje y la empresa alemana Hochtief construyó del túnel. Las obras se iniciaron en 1961 y concluyeron en 1969, durante este período entrerrianos y santafesino pagaron el llamado “Impuesto al túnel” ya que los gastos estaban a cargo de las provincias. Actualmente se mantiene con la plata que recaudan del peaje.
El túnel se encuentra enterrado bajo el río, está recubierto con arena y unas placas, evitando así un rápido deterioro. Se estimaba que el túnel iba a tener una vida útil de 70 años, pero, debido a una gran crecida del río, se hicieron algunas reformas que extendieron a más de 100 años la utilidad del mismo.

Esta magnífica obra civil es el ícono de la ciudad de Paraná, pero no es lo único para visitar. Como bien imaginarás, el río que le da nombre a este lugar es más que importante. Cuenta con anchas playas públicas de arena, el Puerto Sanchez donde los barcos pasan desapercibidos ante el humilde barrio pesquero con puestos de comida (ideal para comer unas empanadas de pescado). Este sitio, tiene construcciones sencillas y puede parecer un poco peligroso, pero no lo es (sentimos muy seguros en todo Paraná). Nosotros lo caminamos de punta a punta y vale la pena ir a la hora del almuerzo un fin de semana.
La oferta cultural es variada y accesible para todo público ya que los museos NO COBRAN entrada (tampoco salida). Alrededor de la plaza Alvear se encuentran los museos Provincial de Bellas Artes, de Ciencias Naturales y el Histórico Provincial Martiniano Leguizamón. Al igual que los comercios y oficinas, cierran a la hora de la siesta, así que las visitas se realizan de 9 a 12 y de 17 a 19 hs.

¿QUÉ VISITAR?
1. Plaza 1ro de Mayo, dedicada a San Martín, está rodeada de la catedral, el antiguo Senado de la confederación, el Palacio Municipal, la escuela normal y el club social.
2. Museo Provincial de Bellas Artes, la sala principal está dedicada al artista entrerriano Quiroz, con cuadros de temáticas sociales y paisajes de la provincia de Entre Ríos. Otra de las salas es del bicentenario y tienen varias salas itinerantes. Cuando nosotros fuimos había una muestra muy buena de artistas entrerrianos. (Direc: Buenos Aires 355).
3. Museo de Ciencias Naturales y Antropológicas, se encuentra en el predio de un colegio. No lo pudimos conocer ya que cuando fuimos estaba en reformas. (Direc: Carlos Gardel 62).
4. Museo Histórico Provincial Martiniano Leguizamón, (Direc: Buenos Aires 286).
5. Peatonal San Martín, conecta las plazas Alvear y 1ro de Mayo y está llena de locales de ropa.
4. Av. Alameda de la Federación, con bulevares y grandes caserones. Une la plaza Alvear con el Parque Urquiza.
6. Parque Urquiza, está formado por acantilados de diferentes alturas, es ideal para pasar la tarde y tener buenas vistas del río.

7. Paseo costanera.
8. Puerto Sánchez, este barrio de pescadores se encuentra a orillas del río Paraná y los fines de semana hay puestos de comida local a base de pescado a precios muy accesibles.
9. Playa Thompson, una ancha playa de arena con algunas sombrillas. El lugar perfecto para disfrutar del río y refrescarse en verano.
10. Museo del Túnel Subfluvial Raúl Uranga – Carlos Sylvestre Begnis: actualmente el predio del museo está en remodelación y la visita se realiza en el Centro de Control. Después de cruzar el peaje y antes de la boca de entrada al túnel, sale una calle hacia la derecha que te lleva a las instalaciones.
Por medio de un video y maquetas los guías explican al detalle la historia, construcción y manejo del túnel. Un paseo cortito que vale la pena realizar.
La visita es gratuita, se realiza todos los días 9 a 17 hs y hay que llamar al (0343) 4200423 para coordinar. De todos modos, nosotros fuimos directamente y nos atendieron sin ningún problema.
11. Ciudad de Santa Fe, una buena excusa para cruzar el túnel subfluvial (peaje $50) y caminar por otra ciudad capital. Se encuentra a 30 km de Paraná y tiene una larga costanera arbolada para pasear o tomar mates, un puente colgante al estilo Golden Gate de San Francisco en Estados Unidos (aunque mucho más pequeño) que por las noches iluminan de colores y también varios museos.

¿DÓNDE DORMIR?
La opción más económica es el camping Toma Vieja. El predio es muy lindo, está en la margen del río Paraná y tiene mucho verde. Sin embargo, los años de esplendor del camping ya pasaron y las instalaciones de los baños están en decadencia. Ideal para las personas poco quisquillosas que disfrutan de la tranquilidad y la naturaleza.
Los precios para el verano 2018 son $ 40 la carpa hasta 2 personas, $ 70 de 3 a 4 personas y $ 100 para más de 4 personas.
Para ir al camping desde el centro hay que tomar el colectivo n°1 que dice “Toma Vieja”, te deja en la puerta del camping (no hay pérdida). El colectivo pasa cada 30 minutos aproximadamente.
En el centro hay varias opciones de hoteles y hostels. Los sitios más económicos parten de $ 350 la noche por persona en habitación compartida.
¿CÓMO MOVERSE EN PARANÁ?
El transporte público funciona muy bien, hay varias líneas de colectivo que conectan toda la ciudad y el pasaje ronda los $ 15 (depende de recorrido). El boleto se abona con la tarjeta Sube (la misma que usan en Bs As) y en la aplicación Moovit podés encontrar todos los recorridos de los colectivos. No recurras a Google maps porque no tiene nada sobre el transporte.

Comments