Esteros del Iberá - Colonia Carlos Pellegrini. Entre yacarés me fui a navegar
- Nomadea
- 9 may 2019
- 11 Min. de lectura

Los Esteros del Iberá es un mágico lugar que conocí hace 8 años y desde entonces se convirtió en uno de mis sitios favoritos de Argentina. Estando en tierras correntinas, la visita era más que obligatoria. Tras habernos desviados unos cuantos km de nuestra ruta principal y haber caminado cargados de comida, hecho dedo en el sitio más desolado de la provincia y tragado mucho polvo, llegamos a Colonia Carlos Pellegrini, el portal más importante de la reserva.
Te estarás preguntando qué tendrá este sitio para que después de tanto sufrimiento, nos siga pareciendo una joya en el mundo, así que acá va un poco de información formal.
Los Esteros del Iberá es el segundo humedal más extenso del mundo. Se encuentra en el centro de la provincia de Corrientes (nor-este argentino), abarca 1.300.000 hectáreas de las cuales 550.000 tienen el carácter de Parque Provincial y 158.800 de Parque Nacional. Formada por un conjunto de lagunas, esteros y bañados que llevan el nombre de “Aguas brillantes” en guaraní, además de ser un importante reservorio de agua dulce, es el hogar de 64 especies de mamíferos, de las cuales 57 son autóctonas y 7 exóticas, 40 tipos de anfibios, 63 especies de reptiles e innumerables aves. Entre los animales más famosos se encuentran: carpinchos, yacarés overos, ciervos de los pantanos, venado de las Pampas, aguará guazú, lobitos de río, monos aulladores, garzas, cigüeñas, patos, chajás y martines pescadores.

Antes de ser un área protegida, parte de la población local se dedicaba a la caza y vendía las pieles, esto llevó a que especies como el tapir, el pecarí, el yaguareté y el oso hormiguero se extinguieran en esta zona. Hace unos años se pusieron en marcha proyectos para reintroducir estas especies y hoy en día yaguaretés, pecaríes y osos hormigueros vuelven a dejar su huella en el suelo de los Esteros. Actualmente la caza está prohibida y los antiguos cazadores fueron capacitados para ser guías del área protegía.
ENTRADAS A LOS ESTEROS DEL IBERÁ

Hay 7 portales que funcionan como puerta de entrada a este paraíso de fauna y flora. Las características de los esteros varían a lo largo de su extensión (puede haber varias lagunas o ser zonas de pastizales), como así también varían las actividades turísticas que están permitas realizar, por esta razón, a quienes les gusta este tipo de paisaje puede resultar interesante conocer más de un portal. En mi caso sólo conozco el portal de Laguna Iberá ya que la primera vez me dejó enamorada y decidí volver al mismo lugar, pero sin duda en cuanto tenga oportunidad de regresar por esas tierras conoceré los demás.
Los portales más visitados son el Laguna Iberá (fue el primero que se inauguró) y el Carambola (por su cercanía a la ciudad de Corrientes). Es importante resaltar para quienes vayan con su propio auto, que todos los portales tienen zonas donde el camino se vuelve de tierra o ripio y por seguridad no es recomendable transitar los días de lluvia.
Los portales según el orden que a mí se me ocurrió son:
1. Cambyretá, es el portal más al norte de los Esteros y se accede desde la ciudad de Ituzaingó que se encuentra a 15 km. Una vez pasado el portal de acceso, hay 29 km de camino de ripio y tierra. Para quienes quieran ir en avión, lo mejor es volar a la ciudad de Posadas (107 km).
Se puede acampar en el Camping Monterrey que cuenta con agua potable, quinchos con fogones y baños con ducha de agua caliente. No hay proveeduría.
Las actividades que se pueden realizar son senderismo y avistaje de aves y animales.

2. San Nicolás, desde la localidad de San Miguel se accede a este portal, tras transitar unos 27 km por una ruta de arena. EL lugar cuenta con camping, quinchos con fogones y baños con ducha con agua caliente. NO HAY AGUA POTABLE ni proveeduría.
Las actividades que se pueden realizar son: navegaciones en canoa o kayak, avistaje de aves, cabalgatas, y senderismo.
3. Parque Nacional Mburucuya, se encuentra a 10 km del pueblo Mburucuyá. El parque no cuenta con camping ni alojamiento por lo que hay que regresar al pueblo para pasar la noche.
Hay varios senderos que permiten el avistaje de animales y aves, y además ofrecen paseos en carros tirados por caballos.
4. Carambola, se accede desde la localidad de Concepción del Yaguareté Cora que se encuentra a 30 km por un camino de tierra. Dentro del portal no hay alojamiento, agua potable ni proveeduria por lo que la ciudad de Concepción se usa como base para visitar los Esteros.
Es requisito obligatorio ingresar al portal acompañado de un guía local, para lo cual hay que contratar una excursión o comunicarse con la Asociación de Guías Iberá Porá (tel: 3782477339 mail: guiasdesitioiberapora@gmail.com).
Este portal es el único que ofrece la posibilidad de visitar a los pobladores locales en sus casas típicas. Además, se pueden realizar excursiones en kayak, canoa, nado con caballos y avistaje de flora y fauna.

5. Galarza, se encuentra sobre la ruta provincial 41, la cual es de ripio y está en buen estado. Este portal permite el acceso a 3 lagunas llamadas Galarza, de Luna y el Disparo. Cuenta con un alojamiento ecoturístico y se pueden realizar las siguientes actividades: navegación, caminatas, reconocimiento del monte nativo, avistaje de fauna y paseos nocturnos.
6. Laguna Iberá, el pequeño poblado de Colonia Carlos Pellegrini se desarrolla al pie de la Laguna Iberá y fue la primera puerta de entrada a los Esteros. Se encuentra a 120 km de la ciudad de Mercedes, el camino asfaltado al principio y luego es de ripio. En el lugar hay variedad de hoteles y además cuenta con un Camping Municipal, que ofrece quinchos, parrillas, baños de ducha caliente, agua potable y electricidad.
Las actividades que se pueden realizar son: senderismo, paseos nocturnos, cabalgatas, excursión en lancha y kayak.
Dato de decoración de Colonia Carlos Pellegrini: podés conectarte a INTERTET gratis en la red abierta de la Municipalidad (ubicada frente a la plaza principal del pueblo). Por las tardes es muy común ver personas sentadas alrededor del edificio usando el Wifi.
7. Uguay, se encuentra a 82 km de Mercedes, consiste en un paraje donde viven cerca de 22 familias y permite el acceso a la Laguna Fernandez. Cuenta con la Posada Uguay que es el único sitio disponible para pernoctar.
Las actividades que se pueden realizar son navegación, avistaje de fauna, senderismo y cabalgatas.

NUESTRA EXPERIENCIA EN EL PORTAL LAGUNA IBERÁ
Como te iba contando, visité los Esteros durante mis vacaciones del 2.011 (por aquel entonces tenía un trabajo convencional) y quedé completamente enamorada del “salvajismo” del lugar. Daba la impresión de que los animales vivían en un territorio sin límites, iban y venían a su antojo, casi sin preocuparse por la presencia del hombre. Los colores del atardecer se reflejaban en las tranquilas aguas haciendo que la magia fuese aún mayor. La luna también tenía su momento de duplicidad y gracias a la laguna potenciaba su luz dándole al safari nocturno un toque especial. Las calles de tierra, las casas antiguas, los pastizales inmóviles, el silencio de la tarde, el calor agobiante a la hora de la siesta y los mosquitos hambrientos (con algo había que romper el romanticismo, igualmente sigo suspirando al recordar).
El punto es que el lugar estaba genial y había que comprobar que, luego de 8 años, siguiera siendo así. Además, le había hablado tanto del sitio a Luri Parruli que él tenía tantas ganas como yo de ir. Saltando los obstáculos del camino y tras casi 6 horas de viaje llegamos a la Laguna Iberá con una capa de polvo que nos hacía de protector solar.

Paramos en el Camping Municipal que se encuentra a la entrada del pueblo, tras cruzar el viejo puente verde. Acampar en este lugar es la mejor opción si buscas un contacto cercano con los animales y disfrutar de la naturaleza. El césped está cortado a diente de carpincho, los yacarés usan los muelles como camas solares, por las noches un mapache hace su recorrido para saludar a los visitantes y por la mañana hay un despliegue de aves que anuncian la salida del sol. Lo más sorprendente es que este espectáculo de la naturaleza viene incluido en los $ 150 que pagás por acampar.
El camping está abierto a todo aquel que quiera entrar, no es necesario estar acampando para pasar el día en el predio (no cobran entrada) y tiene uno de los mejores sitios para ver el atardecer. Además, desde su muelle parten las excusiones en lancha y kayak, las cuales se pueden contratar en los hoteles o directamente en el camping. En marzo del 2019 los precios que manejaban eran los siguientes:
. Navegación: $ 500 por persona. El recorrido dura 2 horas y tienen 3 salidas diarias (7, 9 y 11 hs). Lo mejor es tomar la primera ya que el sol no está tan fuerte y es cuando más animales se ven.
. Kayak: $ 350 por persona. Se realizan por la tarde y el broche de oro es ver el atardecer desde la laguna.
. Caminata nocturna: $ 200 por persona.
. Cabalgata: $ 400 por persona.

Nosotros contratamos la navegación de las 9 am y junto con 4 personas, más el guía, salimos a explorar el mundo alrededor de la laguna brillante. Ni bien empezar el paseo y tras el grito de Luri “¡MIRA, MIRA MIRAAA!” la lancha se detuvo cerca de las rocas. Todos miramos, pero unos pocos afortunados vieron algo negro zambullirse en el agua. Al parecer era un lobito de río, algo muy común en esta zona, pero difícil de ver por su discreción.
Durante la navegación aprendimos que la laguna Iberá tiene una profundidad máxima de 3 mts, lo que hace que sea un lugar apto para peces pequeños, entre los que destaca la palometa. La famosa palometa es carnívora y al parecer si hay un humano en el agua puede verse tentada de probar un pedacito de su carne, por lo que no es recomendable nadar en la laguna. Otro dato curioso que nos dijo el guía sobre estos peces (no lo corroboré) es que no tienen buena vista, razón por la cual no ataca a las cosas negras. Los ciervos y los aguará guazú tienen el principio de las patas negras, a su vez, los lobitos de río y los carpinchos son completamente negros, con lo cual estos animales pasan desapercibidos y no son víctimas de ataques de palometas.

Nos acercamos a los lirios de agua, Jacintos y camalotes para descubrir una familia de carpinchos que se refrescaban en el agua mientras varios pajaritos les comían los parásitos del lomo. Las garzas moras también captaron nuestra atención y no solo por ser la más grande de su especie. Las bacanas nos mostraron como caminaban sobre las hojas de los camalotes sin hundirse gracias a la fisionomía de sus patas y así fuimos cambiando de ángulo hasta llegar a los yacarés, los principales atractivos de la excursión. El yacaré vive alrededor de 60 años, puede llegar a medir 3 mts de largo y crece lentamente durante toda su vida. Tienen 3 párpados y uno le permite ver bajo el agua. Muchas personas se asustan al verlos, pero hay muy pocas probabilidades de que un yacaré ataque a un humano, ya que las personas no forman parte de sus comidas favoritas y sólo atacan para defenderse si se sienten acorralados.
Aun estando embarcados, pudimos ver varios ciervos machos con sus cornamentas, como así también pequeños venados. Los animales no pararon de aparecer y aunque a muchas aves no las pudimos identificar, si nos detuvimos a ver a los chajás. Estos pájaros de plumas negras incuban de 4 a 6 huevos a la vez durante 2 meses y participa de la incubación tanto el macho como la hembra.

Después de esta experiencia, decidimos hacer los 3 senderos que inician en la caseta de los guarda-parques al otro lado del puente verde. Las caminatas son cortas, no tienen dificultad ni pérdida, pero hay que tener en cuenta que cierran los senderos a las 18 hs. y al cruzarte con tantos animales podés demorar mucho más de lo que pensabas.
1. Sendero Carayá, es un recorrido de 500 mts por una zona boscosa del monte donde suelen estar los monos carayá o mejor conocidos como aulladores. Es importante hacer esta caminata en silencio y mirando hacia arriba, de lo contrario los monitos pasarán desapercibidos. La primera vez que estuve mi experiencia con los carayás no fue muy buena. Iba caminando un poco frustrada por no encontrar ningún mono cuando de repente a uno se le dio por empezar a gritar y a orinar a todo aquel que pasara cerca de él. La segunda vez la frustración por no encontrar a un mono desapareció en el sendero de los montes.
2. Sendero pasarela, como bien indica su nombre, es una pasarela de 400 mts. de largo que va por encima de los pastizales y la laguna. Lo bueno de este sendero es que te permite ver a los yacarés en el agua sin necesidad de estar embarcado y también te da la posibilidad de apreciar a los carpinchos comiendo los pastizales.
3. Sendero Cerritos y de los montes, se trata de dos senderos que se pueden unir y en total tienen una extensión de 2 km. Es la caminata más larga que ofrece el portal y te permite avistar ciervos, carpinchos, monos (si tenés suerte) y todo tipo de aves. El mirador que está al final del recorrido es un sitio ideal para ir cuando está por comenzar la puesta de sol, suelen haber muchos animales refrescándose o comiendo.

¿CÓMO IR A COLONIA CARLOS PELLEGRINI DESDE MERCEDES?
Desde la terminal de buses de Mercedes hay 2 opciones para ir en transporte público al Portal Laguna Iberá (Colonia Carlos Pellegrini), una es en colectivo de línea y la otra es en combi (van).
El colectivo sale a las 12 hs, tarda 4 hs aproximadamente (hace paradas por el camino) y cuesta $ 250. Es ideal para quienes vayan sin apuro y no les importe viajar en un vehículo incómodo. Para volver, el colectivo parte de Colonia Carlos Pellegrini a las 4 am, llegando a Mercedes a las 8 am.
La combi sale a las 7 am, tarda 2 hs y cuesta $ 450. El vehículo es confortable y el trayecto se hace más ameno. Para volver, parte de Colonia Carlos Pellegrinia a las 15 hs. Es necesario coordinar tanto la ida como la vuelta, ya que si no tienen el cupo mínimo no realizan el servicio. Para reservar hay que llamar a Daniel Ortiz (3773-431469).
RECOMENDACIONES ANTES DE IR A LOS ESTEROS
Para disfrutar de una agradable estadía es indispensable que lleves REPELENTE DE MOSQUITOS, ya que los momentos donde más chupadores de sangre hay coincide con las horas donde más animales vas a ver (amanecer y atardecer).
Para no perderte ninguna excursión por falta plata, llevá DINERO EN EFECTIVO, ya que no todos los establecimientos aceptan tarjeta de crédito/débito y en muchos de los pueblos de los portales no tienen cajero automático.
El sol en estas tierras de “Aguas Brillantes” no es tontería, así que GORRO, PROTECTOR SOLAR y LENTES de SOL serán necesarios para los paseos diurnos.
No olvides tener AGUA POTABLE, en algunos sitios el agua de la canilla no es potable y en otros el sabor no es al que estamos acostumbrados.

¿CÚANDO VISITAR LOS ESTEROS DEL IBERÁ?
El principal atractivo de los Esteros del Iberá son los animales y a estos los podés ver todo el año. Básicamente el factor decisivo al momento de elegir la fecha del viaje es el clima, las temperaturas son elevadas y el sol pega fuerte de verdad.
Hay que evitar el verano (diciembre a marzo) porque es cuando más llueve y la temperatura ronda los 40ºC. En invierno (junio a septiembre) el clima es más suave, pero los días son más cortos. Así que las épocas ideales para ir son otoño (marzo a junio) y primavera (septiembre a diciembre).
¿CÚANTOS DÍAS VISITAR LOS ESTEROS DEL IBERÁ?
Lo ideal es elegir un portal que te permita pernoctar en los Esteros o bien estar muy cerca, para que no sea una visita de un día. Considero que el mínimo deben ser 3 días, para aumentas las posibilidades de variedad de animales y disfrutar con tranquilidad.
La hora de la siesta es casi tan obligatoria para los locales como para los animales, las excursiones y paseos se realizan temprano o después de las 17 hs., con lo cual es un sitio que invita a descansar.
El avistaje de animales es asegurado, así que tené preparada tu cámara porque nunca se sabe cuándo te encontrarás con algún ejemplar. Recordá que estas en el territorio de ellos, así que respétalos y cuidá su lugar que las futuras generaciones también querrán disfrutar de este mágico lugar.
