top of page

Ciudad de Corrientes, a puro carnaval

  • Foto del escritor: Nomadea
    Nomadea
  • 21 may 2019
  • 8 Min. de lectura

Corrientes, ciudad capital de la provincia homónima (algo muy común en Argentina). Conocida por la alegría de su carnaval, sus altas temperaturas y su extensa costanera. A decir verdad, esto último sólo es popular entre los pueblerinos de la provincia.

Después de casi 12 hs para recorrer poco más de 200 km (en los cuales casi agonizamos de calor), llegamos a la ciudad motivados por descubrir el encanto del lugar. Con el mapa en mano y tras una ducha “revitalizadora”, salimos a pasear. Aunque tenía buena pinta, la motivación duró muy poco, el cansancio no tardó en reaparecer y como es importante estar bien para disfrutar nos volvimos al hostel sin dudar.

Al día siguiente, en nuestro segundo intento, todo fue mejor. Caímos en Corrientes en esos días de buena racha, en los cuales no hace tanto calor como para ser uno de los sitios más calientes de la provincia y los paseos fueron más que agradables.

¿QUÉ VISITAR EN CORRIENTES?

La ciudad de Corrientes, como la mayoría de las ciudades argentinas, tiene su parte linda que suele ser muy tranquila y segura y otra no tan pintoresca con calles de tierra y casas más humildes donde al parecer es más peligroso. Nosotros anduvimos por ambas zonas y siempre nos sentimos seguros, nunca vimos nada raro, pero como en todos lados es mejor andar precavido para no tener un disgusto.

Desde el organismo de turismo, básicamente promocionan 4 recorridos principales que se dividen según su temática en: 1. De los murales, 2. Histórico, 3. Por la costanera y 4. Religioso. Como nosotros somos un poco raros y nos gusta sorprendernos mientras caminamos, decidimos no hacerles mucho caso y anduvimos a nuestra manera, mezclando todas las temáticas.

Los murales que conforman “la ruta de los murales” fueron creados con la técnica ancestral esgrifado, la cual consiste en aplicar los colores sobre diferentes capas de cemento, haciendo que el mural tenga relieve. Las pinturas muestras escenas de momentos históricos de la región, donde son protagonistas los pueblos autóctonos y reflejan parte de su cultural. Son obras de arte interesantes y diferentes a lo que uno está acostumbrado a ver. Fuera de estos murales esgrifados hay otros colectivos de muralistas que también dejaron su huella en la ciudad creando obras coloridas y algunas bastante divertidas que valen la pena ver.

La parte histórica está concentrada en el cuadrado enmarcado por las calles Quintana, Mendoza, Pellegrini y Salta y está formada principalmente por museos gratuitos:

1. Museo arqueológico y antropológico, (Quintana 971, de lunes a viernes de 9 a 12 y de 17 a 20 hs) ubicado en la casa que perteneció a la familia Martinez, presenta una arquitectura típica de las viviendas de los ricos de los años 1750. Lo curioso es que durante mucho tiempo la casa estuvo prácticamente en ruinas y cuando comenzaron los trabajos de restauración descubrieron que en los muros había restos de cerámicas guaraníes.

El museo es relativamente nuevo, está en proceso de crecimiento y tiene una muestra permanente de objetos pertenecientes a la cultura guaraní.

2. La plaza 25 de Mayo, está rodeada por los edificios de 3. La casa de Gobierno (Salta 527), 4. La Legislatura y 5. La Iglesia Nuestra Señora de la Merced que tiene las tumbas de los conquistadores y primeros pobladores.

6. El Museo del Chamamé y del Carnaval (25 de Mayo 1141), no lo pudimos visitar, pero tiene que estar interesante porque muestra dos iconos de la cultura musical de Corrientes.

7. Museo de Bellas Artes (San Juan 634, de martes a sábados de 9 a 12 y de 17 a 20 hs). El edificio está lindo y tiene varias salas, pero justo cuando fuimos estaban cambiando la muestra por lo que sólo pudimos ver la biblioteca con sus paredes llenas de antiguos libros y una de las salas.

8. Museo de Ciencias Naturales, (Av. Costanera 100, de martes a sábado de 9 a 12 y de 17 a 20 hs), el favorito de Luri Parruli. Como te imaginarás exhibe animales autóctonos de la región y explica un poco el proceso del surgimiento de la vida en la Tierra. Lo que más nos gustó fue la visita guiada donde nos explicaron la importancia de los insectos para equilibrar el ecosistema y la tarántula que tenía el guía.

9. Casa Iberá (Pellegrini 501, de lunes a sábados de 9 a 13 y de 17 a 20 hs), este fue mi favorito. Es una introducción al mundo de los Esteros del Iberá. A lo largo del recorrido un guía te cuenta todo lo relacionado a la flora y fauna del lugar, así como también los trabajo que realizan para proteger y conservar el área.

Fuera de lo que es la ruta histórica, pero muy cerca de la plaza 25 de Mayo hay un edificio que captó mi atención por tener una estatua de San Martín de tamaño más que considerable en la terraza. Obviamente el edificio llevaba el nombre del prócer y calculo que los vecinos se sentirán más seguros colgando la ropa en la terraza porque San Martín la custodia montado en su caballo.

La ruta por la costanera es el mejor paseo para hacer por la tarde. Caminar de punta a punta por la extensa rivera, observando cómo l agua del río Paraná va cambiando su color al mezclarse con el río Paraguay. Las paradas en las playas de arena son obligatorias tanto como terminar el recorrido sentado en un banquito disfrutando de un lindo atardecer. Si te agarra hambre, no te preocupes, porque a esa hora los carritos de comida están a full despachando comida.

Una escapadita para conocer la capital de la provincia vecina no viene nada mal. Hay buses urbanos todo el día y con excelente frecuencia, el bus te deja en el centro de Resistencia. El viaje dura 40 minutos y una tarde es más que suficiente para conocer la ciudad. Resistencia es conocida como la ciudad de las esculturas, porque básicamente se dedicaron a poner figuras de distintos artistas, temáticas y tamaños en las calles principales. Así es como tiene la Rambla de las Esculturas y el Domo del Centenario donde están las esculturas de la bienal. Otras cosas muy interesantes para visitar son el Museo Provincial del Hombre Chaqueño (Juan B. Justo 280. Gratis), un excelente lugar para aprender sobre la cultura Guaraní y sus personajes místicos, y el Fogón de los Arrieros (Brown 350. Entrada $ 50) que es una especie de bar/centro cultura/museo. El Fogón de los Arrieros era la casa de los hermanos Bogluie, la cual poco a poco se fue transformando en un lugar de encuentro de artistas de la década del 40´. Escultores, pintores, actores, escritores y músicos usaban este espacio para compartir su arte a través de talleres o conversaciones. La costumbre era que cada artista regalaba algo de su producción (generalmente con un toque de humor) a la casa, esas obras de arte son las que, actualmente, se exhiben en el Fogón. El lugar está abierto para visitarlo durante el día o bien cenar y disfrutar de algún show los martes por la noche.

CORRIENTES, CAPITAL DEL CARNAVAL

Visitamos Corrientes en verano, en plena temporada de carnaval y tuvimos la suerte de conocer a Ybera. Además de recibirnos en su casa, nos introdujo en el mundo carnavalesco, tuvimos el privilegio de ver ensayar a su grupo de baile que forma parte de la comparsa Sapucay y disfrutamos de una excelente noche de alegría mirando el desfile de carrozas, bailarines y músicos.

El Corsodromo está en inmediaciones del aeropuerto a unos 9 km del centro de la ciudad, pero lo bueno es que las noches de carnaval ponen colectivos para que la gente se traslade gratis y pueda pegarse la fiesta a lo grande sin preocuparse por tener que manejar para volver a casa. Los precios de las entradas van desde los $ 150 hasta los $ 700 en el sector Vip, el show comienza a las 20 hs y termina a las 6 am cuando el público ya no puede bailar más del cansancio. Todos los años se elige la mejor comparsa (en el 2019 ganó el glorioso Sapucay), el mejor traje y la reina del carnaval.

Tradicionalmente el carnaval de la capital correntina se celebraba sólo con corsos barriales donde desfilaban autos decorados y bailarines que solían ser hombres disfrazados de mujeres. En 1961, gracias a las comparsas Ara Berá y Copacabana, se registró el 1er festejo con carrozas temáticas, bailarines con trajes de coloridas plumas y músicos. Para implementar este modelo de carnaval formado por comparsas se inspiraron en el show de la ciudad de Paso de los Libres, la cual es conocida como la cuna del carnaval argentino.

En 1980 nace la comparsa Sapucay junto con la 1ra agrupación musical, Samba Show. A diferencia de las comparsas, las agrupaciones musicales están formadas por un 40% de bailarines que en verdad mantienen una marcha para avanzar y un 60% de músicos donde predominan los instrumentos de percusión.

A lo largo de los años, el carnaval correntino fue tomando importancia a nivel nacional y gracias a la participación de famosos bailarines clásicos y músicos reconocidos se convirtió en un espectáculo teatral. En 1981 el gobierno provincial decide prohibir los desfiles de carnaval, un golpe muy duro para las comparsas que tardaron años en reagruparse tras el levantamiento de la prohibición. Con mucho esfuerzo, tras años de reposo, en 1995 las comparsas y agrupaciones musicales Ara Berá, Sapucay, Samba Show y Samba Total volvieron a llenar de alegría y magia el carnaval correntino. Lamentablemente la comparsa Copacabana, por problemas económicos no pudo hacer su reaparición hasta el 2011.

Hoy el show cuenta con 4 comparsas y 5 agrupaciones musicales que alegran al pueblo correntino, llenando de magia y colores las noches de carnaval. Aunque todas las comparsas se esmeren y den lo mejor de sí, todos sabemos que la mejor siempre será Sapucay porque el Gallo alegra al corazón.

¿CUÁNDO IR A CORRIENTES?

La ciudad de Corrientes es un destino que se puede disfrutar durante todo el año. En verano las temperaturas son altas, rondan los 40 °C, pero al ser un lugar de playa y tener una de las principales fiestas de carnaval sigue siendo un buen lugar para visitar incluso con tanto calor.

¿CUÁNTOS DÍAS DEDICARLE A CORRIENTES?

Para mí 4 días es la cantidad perfecta para disfrutar de la ciudad, hacerte una escapada a Resistencia y celebrar el carnaval. Ahora si vas en otras fechas, 3 días son suficientes, la ciudad es bonita para pasear.

¿DÓNDE DORMIR?

La oferta de alojamientos económicos es bastante escueta, actualmente hay 2 hostels y no son de lo más económicos (desde $750 por persona). Nosotros nos alojamos una noche en Hostel Catedral, un sitio bonito, ubicado en el centro de la ciudad y con buenas instalaciones.

¿QUÉ COMER EN CORRIENTES?

EL sitio favorito de todos los correntinos para comer empanadas es el local “Petit Valencia”, ubicada frente al puerto. Ofrece empanadas gigantes a $45 cada una, muy ricas y de variados sabores entre los que destacan pescado y carne.

Algo típico, pero que pocos comen, es el chorichipa. Se trata de un chorizo hecho a la parrilla que en lugar de estar entre dos panes (como el clásico choripán) está entre dos chipás (especie de pan hecho con almidón de mandioca y queso). Un plato bastante bomba, pero que según dicen uno al año no hace daño. Eso sí, para bajarlo hay que recibir una patada en el pecho con carrera, porque con el chipa se vuelve muy seco. Nosotros nos quedamos con las ganas de probarlo, ya que cuando fuimos a buscarlo era demasiado tarde para que estén los puestos abiertos.

El dulce de mamón es una de las exquisiteces que hemos degustados en estas tierras. El mamón es una fruta que, a primera vista, se puede confundir con la papaya y que proviene de un árbol muy similar. Para hacer el dulce usan la fruta verde y una señora me contó que el secreto para que quede bien es poner a hervir la misma cantidad de mamón que de azúcar. Hay que cocinarlo a fuego lento durante una hora a la mañana, dejarlo reposar, nuevamente hervirlo durante 1 hora por la tarde y repetir los mismo al día siguiente.

¿CÓMO MOVERSE DENTRO DE LA CIUDAD?

El transporte público funciona muy bien dentro de la ciudad, hay diversas líneas de colectivos (buses) que conectan todos los barrios. El precio del pasaje dentro de la ciudad cuesta $19 y el boleto se abona con la tarjeta SUBE (la misma que se una en Bs. As.).

Para ir a la vecina ciudad de Resistencia hay buses diarios de la empresa Ersa con amplia frecuencia horaria. El viaje dura 40 minutos, te deja en la plaza principal de Resistencia, el pasaje cuesta $ 23,40 y se abona con SUBE. Es muy fácil identificar el colectivo ya que tiene un cartel que dice “Chaco-Corrientes” y la parada está frente al puerto.

Podés ver todos los recorridos de los colectivos en esta WEB.

Para recargar la tarjeta lo ideal es ir al Kioskos que está frente al puerto donde están todas las paradas de buses. Allí, a diferencia de la mayoría de los Kioskos, no cobran extras por recargarla.


Commentaires


bottom of page