Ituzaingó, fuente de energía y playas
- Nomadea
- 11 jun 2019
- 4 Min. de lectura
Actualizado: 4 abr 2020

Ituzaingó es un pueblo del noreste de Corrientes y fue nuestra última parada antes de cruzar a la vecina provincia de Misiones. Fuimos con pocas expectativas y quedamos sorprendidos con las extensas playas del lugar. No es un sitio donde haya mucho para hacer, pero es ideal para reponer energía rodeado de naturaleza y disfrutar de los cálidos atardecer frente al río.
Lo más famoso del pueblo de Ituzaingó es la represa Yacyretá (aunque debería ser el chipá que está buenísimo). Esta obra de ingeniería fue construida por Argentina y Paraguay y abastece de energía eléctrica a ambos países. El 45% de la energía que se consume en Argentina proviene de Yacyretá.
La instalación de este embalse de 66,8 km hizo que la dinámica del lugar cambiase radicalmente y no solo por haber alterado el curso del río, sino porque la población pasó 4.000 a 30.000 habitantes. Se crearon 3 barrios exclusivos para los obreros, los técnicos y sus familiares. Además, como inundaron varias islas tuvieron que trasladar (no rescatar como dicen los folletos) a las especies que vivían en ellas y crearon una nueva área protegida que actualmente es conocida como la Reserva Natural Santa María.
La mayoría de los atractivos que se visitan en Ituazaingó tienen relación directa con la Yacyretá ya que surgieron al instalarse la hidroeléctrica o bien su aspecto actual se debe a la presencia de la misma.

¿QUÉ HACER EN ITUZAINGÓ?
1. Playas, si bien toda la costa del río es de arena y presenta las condiciones adecuadas como para bañarse, hay 4 balnearios habilitados con guardavidas. La costa sorprende por sus altos acantilados y la exuberante vegetación.
2. Paseo costanera, esta explanada arbolada que enmarca la zona céntrica de la ribera es ideal para ver el atardecer o pasear por la tarde. Además, cuenta con juegos, puestos de artesanías y comida.
3. Isla Apipé Grande, la isla salió a la luz con la creación del embalse de la represa. Es un sitio tranquilo con mucha vegetación y fauna. Se puede ir a pasar el día o bien pernoctar ya que cuenta con alojamientos. Lancha sale todos los días desde el puerto y tiene un valor de $ 180 por tramo por persona.

4. Centro de visitantes Yacyretá, (calle 25 de mayo). Alberga el museo de la represa Yaryretá. Por medio de maquetas y vídeos explican el proceso de construcción de la represa y el funcionamiento de la misma. Además, instruye sobre los tipos de energía que existen.
5. Represa hidroeléctrica Yacyretá: desde el centro de visitantes Yacyretá, todos los días salen buses para visitar la represa. El paseo es gratuito, el traslado lo brindan ellos y es necesarios reservar con antelación llamando al (+549)3764830529. Los horarios de salida son 9, 11, 12.30 y 14.30 hs. OBLIGATORIO llevar el DNI o pasaporte para hacer la excursión. Podés encontrar más información en la Web oficial.
Es una buena oportunidad para conocer la represa de llanura más grande del mundo, con 20 turbinas, que transporta peces en ascensores para permitirles la migración y que hizo del Paraná un río con canal navegable para embarcaciones que acarrean soja y productos a granel.
6. Reserva Santa María: depende de la hidroeléctrica y también ofrecen visitas guiadas gratuitas. El único horario es a las 8 am y hay que reservar llamando al mismo teléfono. Nosotros no pudimos conocerla ya que estaban arreglando los caminos.
7. Esteros del Iberá, a 12 km se encuentra uno de los portales de ingreso. Una excusa perfecta para conocer ese paraíso. Hacé click en Esteros del Iberá para saber más sobre nuestra experiencia.

¡HAY CHIPÁ!
El chipá es un bollo típico de Corrientes que proviene de la cultura Guaraní (nativos de esta zona). Consiste en una masa horneada a base de almidón de mandioca y queso. Si bien se venden en todo Corrientes e incluso en Bs. As., acá probamos el mejor chipá de nuestras vidas.
Estábamos sentados en la puerta de la oficina de turismo usando el Wifi (algo común en nuestros viajes), cuando el chico que atendía nos pidió que le dijésemos a quienes llegasen que él regresaría en un minuto. Después de escasos 2 minutos, llegó con dos bolsas de papel que desprendían un olor a queso fundido que despertaban el hambre de cualquiera. Nos regaló un chipá que nos dejó como locos, básicamente era una masa de queso que se estiraba sin parar. Al poco de terminarlo le preguntamos dónde lo había comprado.
Así fue como descubrimos la Panadería Maggie, que hace el mejor chipá a los 4 quesos del mundo ($20 c/u) y la dueña resultó ser la tía del chico que trabaja en la oficina de turismo.

¿DÓNDE DORMIR EN ITUZAINGÓ?
Hay varias propuestas de alojamientos como hoteles, posadas, cabañas y campings.
Nosotros estuvimos en el camping "El mirador", ubicado a 9 km del centro. A mi parecer tiene la mejor playa de Ituazaingó y el camping está buenísimo. Es un predio muy grande, con mucha sombra, proveeduría y 2 complejos grandes de baños con ducha de agua caliente. Lo más emocionante de todo, es que por las tardes suele andar una familia de monos aulladores entre los árboles.
Otra opción es el Camping Municipal ubicado más cerca del centro y a un precio más accesible $ 65 por persona más $ 110 la carpa.

Comments